-
De 18:00 a 21:00 h / Edificio Nouvel, Vestíbulo Auditorios
Muestra fotográfica
Fronteras múltiples. Desobediencias y luchas comunes
María Sierra Carretero (Carre) y Red Interlavapiés
Esta muestra constituye un ejercicio sobre la memoria gráfica de algunas acciones impulsadas por l+s vecin+s del barrio madrileño de Lavapiés para resistir a las múltiples fronteras levantadas entre nosotr+s. Fronteras de la Europa fortaleza, que blinda sus privilegios a costa de los derechos de otr+s. Fronteras en forma de vallas asesinas y denegación de auxilio que convierten al Mediterráneo en una vergonzante fosa. Fronteras en el acceso a derechos básicos, como la sanidad, a través de leyes injustas y trabas burocráticas convertidas en auténticas concertinas invisibles, o mediante dificultades para regularizar la situación administrativa de miles de migrantes encerrad+s en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) o condenad+s a la invisibilidad. Fronteras en formas de acoso y persecución a los manteros y lateros, con las que se criminaliza la única fuente de ingresos que les permite el sistema. Fronteras en los prejuicios de índole religiosa, movidos entre el miedo al diferente y una simplificadora identificación entre islam y violencia.
Las imágenes recogidas en la muestra conforman el grito de los cuerpos marcados por la injusticia, el maltrato y la exclusión; cuerpos que transforman el peso de la precariedad y la desigualdad para reivindicar junt+s su dignidad e interpelar conciencias, haciendo de la vulnerabilidad una potencia. No es casual que la mayoría de estas fotografías hayan sido tomadas en las calles, pues en ellas se hace presente la diversidad. La puesta en valor de este espacio común y compartido busca también devolver las calles a sus verdader+s dueñ+s: las personas que las habitan.
Fronteras múltiples es sobre todo una propuesta: construir colectivamente una forma de vida que no pase por la guerra contra el otr+, ni por la estigmatización del diferente, sino por la construcción de un mundo de posibilidades para tod+s. Y es al mismo tiempo una denuncia –sobrevivir no es un delito– y una afirmación: que la convivencia en diversidad no solo es posible, sino que engendra modos de vida más inclusivos.
Red Interlavapiés
-
18:30 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Proyección
Gaza
Gaza (España, 2018, color, VOSE, 18’)
Proyección del cortometraje documental dirigido por Carles Bover y Julio Pérez del Campo.
Premio Goya al Mejor cortometraje documental de 2019.
-
19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Mesa redonda
Con la participación de Patricia Fernandez Vicens, Roberta Ferruti, Helena Maleno y Julio Pérez del Campo. Moderada por Ana Longoni.

Celebrada el 24 jun 2019
Impulsada por la red Museo Situado, una iniciativa en la que colaboran distintos colectivos migrantes y asociaciones de vecin+s del barrio de Lavapiés y el Museo Reina Sofía, esta octava edición de Voces situadas reflexiona sobre las fronteras que impiden los tránsitos y el refugio de personas en el mundo contemporáneo. Un mundo que se enuncia global al tiempo que blinda el acceso con fronteras visibles e invisibles, materiales y simbólicas. A través de la muestra fotográfica Fronteras múltiples. Desobediencias y luchas comunes, la proyección del cortometraje documental Gaza y de una mesa redonda, esta sesión llama a considerar distintas tácticas para resistir o permear las fronteras: la supervivencia cotidiana en la Franja de Gaza, las experiencias de acogida de refugiados como la puesta en práctica por el municipio italiano de Riace, y la crítica situación en Marruecos donde son retenidas y criminalizadas miles de personas en su intento de llegar a Europa.
En el marco de
Organiza
Museo Reina Sofía

Participantes
María Sierra Carretero (Carre) es fotógrafa autodidacta, miembro de la Red Interlavapiés. A partir de la experiencia de sus viajes a la frontera sur de España, sintió la necesidad de comunicar a través de la cámara que otro mundo es no solo posible, sino imprescindible.
Patricia Fernández Vicens es “abogada de trinchera”, activista experta en “estirar la ley” hasta que ampare a la totalidad de las personas sin importar su raza, condición y origen. Trabaja como abogada de la Fundación La Merced-Migraciones y como abogada de Coordinadora de Barrios en la Parroquia de Entrevías, San Carlos Borromeo. Fue una de las abogadas del caso Tarajal, en 2014, y ha trabajado en la defensa de la activista Helena Maleno.
Roberta Ferruti es periodista independiente. Fue una de las promotoras de los primeros Grupos de Compra Solidarios (GAS, por sus siglas en italiano) en la provincia italiana del Lacio, desde la Università Verde dei Castelli Romani de Roma, y colaboró con el surgimiento de la primera propuesta de ley de agricultura biológica en Italia. En 2016 emprendió un largo viaje por las rutas de la inmigración en el sur de Italia, que concluyó en Riace. Desde 2017 es operadora de la Red de Comunes Solidarios (RECOSOL, por sus siglas en italiano).
Helena Maleno es periodista, escritora e investigadora. Especialista en migraciones y trata de seres humanos es fundadora del colectivo Caminando Fronteras. Desde 2001 vive en Marruecos, donde denuncia las violaciones de derechos humanos en la frontera sur española y desarrolla una labor de apoyo y empoderamiento de las comunidades migrantes subsaharianas durante el proceso migratorio. En sus redes sociales alerta diariamente de las pateras a la deriva y los saltos a la valla que se producen, coordinando el rescate y velando por la garantía de los derechos fundamentales de las personas.
Julio Pérez del Campo es licenciado en Protección Medioambiental por la Universidad de Irlanda (2004) y en Ciencias Ambientales por la Universidad Rey Juan Carlos (2005). Ha dirigido y producido, junto a Carles Bover, el largometraje documental titulado Gas the Arabs (2017) y el cortometraje Gaza (2018) sobre la situación de la Franja de Gaza tras el bombardeo israelí del verano de 2014.
Red Interlavapiés es una red de personas unidas contra las fronteras y la precariedad, ubicada en el barrio de Lavapiés en Madrid. Integrada por personas y colectivos que luchan por la libre circulación de personas, el derecho a migrar y la aspiración de una sociedad en la que ningún ser humano sea ilegal. Se presenta como “una red diversa formada por gente migrante y autóctona, con papeles y sin ellos, que sentimos la urgencia de actuar frente a las formas de injusticia cada vez más brutales y racistas que criminalizan la pobreza y las migraciones, y niegan los derechos humanos y sociales”.
Más actividades
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
13, 14, 20, 21, 27, 28 SEP, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 OCT, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 NOV, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 DIC 2025,3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 ENE, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 FEB, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 MAR, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 ABR, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 MAY, 6, 7, 13, 14 JUN 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Mi.Mu. Soy un mundo
17, 24, 31 OCT, 7, 14, 21, 28 NOV, 5, 12, 19, 26 DIC 2025,2, 9, 16, 23, 30 ENE, 6, 13, 20, 27 FEB, 6, 13, 20, 27 MAR, 3, 10, 17, 24 ABR, 1, 8, 15, 22, 29 MAY, 5, 12 JUN 2026
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Repensar Guernica
10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28, 31 OCT, 1, 2, 4, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 16, 18, 21, 22, 23, 25, 28, 29, 30 NOV, 2, 5, 6, 7, 9, 12, 13, 14, 16, 19, 20, 21, 23, 26, 27, 28, 30 DIC 2024,2, 3, 4, 6, 9, 10, 11, 13, 16, 17, 18, 20, 23, 24, 25, 27, 30, 31 ENE, 1, 3, 6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 27, 28 FEB, 1, 3, 6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 27, 28, 29, 31 MAR, 3, 4, 5, 7, 10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28 ABR, 1, 2, 3, 5, 8, 9, 10, 12, 15, 16, 17, 19, 22, 23, 24, 26, 29, 30, 31 MAY, 2, 5, 6, 7, 9, 12, 13, 14, 16, 19, 20, 21, 23, 26, 27, 28, 30 JUN, 3, 4, 5, 7, 10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28, 31 JUL, 1, 2, 4, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 16, 18, 21, 22, 23, 25, 28, 29, 30 AGO, 1, 4, 5, 6, 8, 11, 12, 13, 15, 18, 19, 20, 22, 25, 26, 27, 29 SEP, 2, 3, 4, 6, 9, 10, 11, 13, 16, 17, 18, 20, 23, 24, 25, 27, 30 OCT 2025
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.
COLECCIÓN45'
10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31 MAR, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30 ABR, 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 31 MAY, 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 28, 29, 30 JUN, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31 JUL, 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 31 AGO, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 29 SEP, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11 OCT 2025
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Cartografía de resistencia
22, 23 SEP 2025
La comisaria, escritora e investigadora guatemalteca Maya Juracán visita el Museo Reina Sofía para ofrecer una conferencia y un taller centrados en el objeto principal de su trabajo: la curaduría como herramienta crítica y comunitaria para pensar el arte en diálogo con la historia, los territorios y las dinámicas sociales. Una práctica en la que el arte se convierte en un catalizador para la búsqueda de la dignidad humana más allá de valores estéticos.
El programa se desarrolla, por una parte, con una conferencia en la que Maya Juracán comparte su práctica curatorial proponiendo herramientas para resistir en estos tiempos difíciles, tiempos de guerra, emergencia climática e incertidumbre. El taller, por otra parte, se centra en ficcionar futuros posibles y deseados que se plasmarán en un fanzine. Todo ello bajo la protección de las ancestras de las personas participantes, invocadas a través de algún objeto que simbolice su legado.
Esta actividad se realiza en el marco de la colaboración entre Museo Tentacular y el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC).