Estancias Santander Universidades

Residencias de investigación

La universidad y el museo han sido a menudo considerados como dos instituciones distantes, cuando no directamente enfrentadas. Las Residencias de Investigación del Centro de Estudios del Museo Reina Sofía buscan integrar ambos públicos y espacios de trabajo, introduciendo el tiempo de investigación en el contexto del museo y la capacidad de relación en el ámbito académico.

Cada convocatoria emplaza a Artistas, teóricos e investigadores tanto nacionales como internacionales que, mediante sus proyectos, analizan y plantean imaginativa y críticamente aspectos relevantes de la cultura contemporánea. El Museo promueve con ello modos de conocimiento experimental que han de impregnar los programas educativos y expositivos, así como la exploración de nuevas formas de concebir la institución.

Los investigadores se integran durante su estancia en la comunidad del Museo, teniendo como interlocutores privilegiados a los alumnos de posgrado y doctorado del Centro de Estudios. En una serie de seminarios, los residentes aportan a los estudiantes herramientas y conocimientos para que estos puedan desarrollar a su vez sus propios proyectos.

Las líneas principales de investigación son:

  • La dimensión social de la práctica artística contemporánea.
  • Los nuevos modos de producción cultural y diseminación del conocimiento en red.
  • Las relecturas alternativas de la historia del arte contemporáneo internacional con énfasis en España y Latinoamérica.
  • Las investigaciones centradas en los fondos del Centro de Documentación del Museo o que lleven al enriquecimiento del mismo.

El desarrollo es continuado, iniciando el proceso con una presentación de proyecto de seminario destinado a la comunidad de investigadores, tanto de las universidades como del Museo, y culminándolo con una actividad abierta en la que se hace partícipe al público del resultado de las investigaciones. Además, la institución pone a su alcance los medios del museo como la biblioteca, bases de datos o el asesoramiento y ayuda de los profesionales circunscritos en los distintos departamentos.

Sobre las estancias

Estas estancias son ofertadas gracias a la colaboración entre la Conferencia de Rectores de las Universidades Públicas de Madrid (CRUMA), el Banco Santander y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. El perfil del solicitante incluye el campo de la investigación universitaria, la producción artística y teórica.

Duración: 1 año

Nº de estancias: 5 plazas anuales

Dirigido a: Artistas, teóricos e investigadores

Organiza: Banco Santander, CRUMA, Museo Reina Sofía

Sede: Museo Reina Sofía

La Noche de los Libros
La Noche de los Libros

Residencias de Investigación 2016-2017

  • Domesticidades Raras. Diana Vázquez (Las Raras)
    Domesticidades Raras constituye el nombre aglutinador tanto de prácticas como de discursos que investigan, cuestionan e inventan la manera en que se usa y diseña el espacio arquitectónico, deconstruyendo las nociones decimonónicas y legislativas de espacio público y espacio privado. El proyecto pretende desarrollar una investigación que permita una distribución de poder en el diseño de la ciudad.
  • Contar la historia desde abajo. Regina de Miguel
    Esta propuesta se plantea trabajar el desajuste sintomático entre el consumo y la producción contemporánea de imágenes y los procesos tecnológicos que las genera, en contraste con el aumento de personas sin representación, sin derechos y desaparecidas en procesos de conflicto bélico, así como la dificultad en la representación del trauma derivado de la violencia política del siglo XX en España.
  • Ecologías institucionales y crisis. Marta Pérez y Francesco Salvini
    Hoy, lo que está en juego es la necesidad de una nueva imagen del cuidado desde el prisma de la crisis; o, en otras palabras, la posibilidad de una práctica diferente del cuidado en la vida cotidiana. Para que esta posibilidad se materialice, es necesario que se produzca el encuentro entre prácticas concretas e imágenes alternativas que impulsen caminos hacia la recuperación de la crisis contemporánea. La investigación propone un laboratorio de investigación traslocal y en red de construcción de narraciones colectivas sobre las prácticas en salud en Trieste (Italia), Thessaloniki (Grecia) y Madrid (España).

Residencias de Investigación 2015-2016

En su sexta convocatoria, los investigadores seleccionados proponen un análisis de estructuras independientes e instituciones museológicas recientes, y una revisión de los procesos emergentes de mediación en los ámbitos de la educación, la práctica artística y operaciones coloniales dentro del marco del arte contemporáneo. 

Los resultados de dichas investigaciones se concretan en sucesivas actividades públicas con diversos formatos, desde conferencias o visitas comentadas hasta programas de cine y vídeo.

  • La mediación performativa. Procesos emergentes en los cruces de la práctica artística, educativa y comisarial. Oriol Fontdevila
    La propuesta de investigación se basa en establecer una reflexión en torno a los modos de mediación. Se entiende por mediación aquel proceso que se orienta a generar conexiones a fin de propiciar procesos de emergencia. Por lo tanto, en relación con el arte, la mediación no sólo implicaría al comisariado o la educación sino que también al mismo proceso de creación artística.
    La intención de la investigación es generar documentación que informe sobre las interacciones que se han llevado a cabo entre agentes e instituciones de diferente perfil para organizar la práctica artística. Asimismo, el interés recae en observar cómo se utilizan y, a su vez, se desplazan o hibridan las categorías e identidades que se asocian con la práctica artística, comisarial y educativa. El paradigma que procura articular para dar cuenta de esta concepción del arte en la que tanto el polo de la creación como el de la medicación son potencialmente activos en el ejercicio de disrupción, es lo que el investigador llama “mediación performativa”.

  • Prácticas artísticas y curatoriales: estructuras independientes e instituciones museológicas desde 2000. Sandra Vieira Jürgens
    Este proyecto de investigación tiene como objetivo contribuir al estudio de prácticas artísticas y curatoriales en el contexto de identidad más reciente de estructuras independientes e instituciones museológicas en el espacio ibérico y en Brasil desde el año 2000. Tomando en consideración los proyectos creados en la primera década del presente siglo, parece que hay una línea muy fina entre la cultura independiente y la cultura institucional, en el que la primera tiende a ser institucional y la segunda tiende a adoptar dinámicas de trabajo experimentales y alternativas.
    El estudio se basa en tres líneas clave de la investigación: el mapeo y caracterización de las estructuras artísticas independientes creadas en Brasil, Portugal y España en el período en cuestión; la caracterización de los cambios ocurridos en las instituciones museológicas a través del estudio de casos paradigmáticos; el análisis de las influencias mutuas entre las prácticas de las estructuras artísticas independientes e instituciones museológicas en términos de modelos de producción artística, la curaduría y recepción.
    La motivación central de este proyecto es profundizar en la investigación sobre un tema que no ha sido todavía estudiado ampliamente en Portugal, pero que posee una relevancia internacional indiscutible, ampliando el ámbito geográfico de análisis para el espacio ibérico, sentando las bases para la creación y la difusión del conocimiento producido dentro de las redes internacionales de investigación.

  • Notas para una Anarchistoria de la Inexistencia. Modos de sustracción artística del arte contemporáneo. Luis Guerra
    Existen performances, acciones de arte, “sin domicilio fijo”. Inexistentes a la norma establecida, sin nombre, sin tierra, estas acciones habitan una condición nómada, migrante, desplazada, desapareciendo como agujeros excedentes a la situación. A través de una estrategia sustractiva estas performances hacen una acumulación subversiva de gestos rutinarios contra la nomenclatura del Capital.
    Esta investigación teórica tiene por objeto la generación de una historia anarquista de la Inexistencia. Mediante el estudio de aquellas acciones, que han sido definidas como “sin domicilio fijo”, constituirá la conceptualización teórico-filosófica que emerge desde una performatividad no-espectacular trabajando a través de procedimientos sustractivos. La investigación se enmarca en lo que se ha denominado “Performance Philosophy” y tiene por objeto ser una contribución a este campo de estudios transdisciplinar exhibiendo cómo esta performatividad indomiciliada propone y crea al espacio teórico general (hegemónico y su reflejo anti hegemónico) un guión inestable y liminal que genera nuevos territorios de especulación mediante su aparente condición de inexistencia.

  • Doblar / desdoblar. Arquitectura, flamenco y operaciones coloniales. María García Ruiz
    Esta propuesta de investigación consiste en ampliar y profundizar las investigaciones comenzadas en el marco del proyecto Máquinas de vivir cuya dinámica es generar conocimiento en torno a una pregunta aparentemente simple: ¿qué relación hay entre la arquitectura y el flamenco? Se propone repensar la pregunta desde una perspectiva descolonial, dar forma a una herramienta de análisis compleja que se pueda enmarcar en una cierta epistemología del sur, basándose en la mirada del hecho espacial del flamenco y de esta manera abordar la complejidad resultante de diversas operaciones coloniales.
    Doblar y desdoblar son gestos cotidianos: doblar es plegar algo sobre sí mismo, pero también aumentar algo, hacerlo doble. Desdoblar es extender lo que estaba doblado y también separar algo en sus elementos fundamentales. Dobles espacios y dobles tiempos que aparecen anacrónicamente en los pliegues y despliegues espaciales del flamenco.
    Esta investigación estudiará especialmente el período de los años 60-70, momento de cambio de paradigma con las revoluciones del 68 y la implantación de desarrollismo en Europa. Y se trabajará principalmente en torno a tres núcleos: arquitectura social arquitectura radical y arquitectura teatral. También se estudiará brevemente el período de los años 20, como una especie de prólogo en el que se sientan las bases de lo que luego se repliega en los años 60.

  • La creatividad como espacio de conflicto. Proyecto de investigación crítica y creación colectiva. Javier Montero
    Se trata de un proyecto de creación colectiva e investigación crítica sobre las formas de creatividad, el papel clave que juegan en el proceso de producción de nuevas subjetividades en el capitalismo cognitivo y las fracturas y líneas de fuga que pueden trazarse desde la producción artística, la pedagogía y el activismo político.
    La columna vertebral del proyecto es un taller/laboratorio de investigación y creación, estructurado en sesiones en las que se irá tramando una estructura reticular de participación e interacción colectiva para producir un trabajo escénico, entendido en su más amplia acepción. En él participarán diversos colectivos de personas y tiene por objetivo realizar una investigación crítica de la idea de creatividad y desarrollar y compartir herramientas de trabajo horizontal, dentro del proceso de creación de una pieza escénica de carácter colectiva, experimental y crítica. El proyecto desafía formas de producción, procesos, registros, jerarquías y cánones característicos de la modernidad, al tiempo que propone manifestaciones propias de inteligencia y acción colectiva.

Residencias de Investigación 2014-2015

En su quinta convocatoria, los investigadores seleccionados proponen un análisis sobre la construcción y decadencia del modelo político europeo a través de sus distintas fases históricas y sus consecuencias dentro del marco socio-político español, una revisión de la presencia del cuerpo en relación a prácticas artísticas vinculadas al sonido y a la performance y el estudio sobre las nuevas formas pedagógicas de hacer y entender la cultura como transformación social.

Los resultados de dichas investigaciones se concretan en sucesivas actividades públicas con diversos formatos, desde conferencias o visitas comentadas hasta programas de cine y vídeo.

  • La mediación performativa. Procesos emergentes en los cruces de la práctica artística, educativa y comisarial. Oriol Fontdevila
    La propuesta de investigación se basa en establecer una reflexión en torno a los modos de mediación. Se entiende por mediación aquel proceso que se orienta a generar conexiones a fin de propiciar procesos de emergencia. Por lo tanto, en relación con el arte, la mediación no sólo implicaría al comisariado o la educación sino que también al mismo proceso de creación artística.
    La intención de la investigación es generar documentación que informe sobre las interacciones que se han llevado a cabo entre agentes e instituciones de diferente perfil para organizar la práctica artística. Asimismo, el interés recae en observar cómo se utilizan y, a su vez, se desplazan o hibridan las categorías e identidades que se asocian con la práctica artística, comisarial y educativa. El paradigma que procura articular para dar cuenta de esta concepción del arte en la que tanto el polo de la creación como el de la medicación son potencialmente activos en el ejercicio de disrupción, es lo que el investigador llama “mediación performativa”.

  • Prácticas artísticas y curatoriales: estructuras independientes e instituciones museológicas desde 2000. Sandra Vieira Jürgens
    Este proyecto de investigación tiene como objetivo contribuir al estudio de prácticas artísticas y curatoriales en el contexto de identidad más reciente de estructuras independientes e instituciones museológicas en el espacio ibérico y en Brasil desde el año 2000. Tomando en consideración los proyectos creados en la primera década del presente siglo, parece que hay una línea muy fina entre la cultura independiente y la cultura institucional, en el que la primera tiende a ser institucional y la segunda tiende a adoptar dinámicas de trabajo experimentales y alternativas.
    El estudio se basa en tres líneas clave de la investigación: el mapeo y caracterización de las estructuras artísticas independientes creadas en Brasil, Portugal y España en el período en cuestión; la caracterización de los cambios ocurridos en las instituciones museológicas a través del estudio de casos paradigmáticos; el análisis de las influencias mutuas entre las prácticas de las estructuras artísticas independientes e instituciones museológicas en términos de modelos de producción artística, la curaduría y recepción.
    La motivación central de este proyecto es profundizar en la investigación sobre un tema que no ha sido todavía estudiado ampliamente en Portugal, pero que posee una relevancia internacional indiscutible, ampliando el ámbito geográfico de análisis para el espacio ibérico, sentando las bases para la creación y la difusión del conocimiento producido dentro de las redes internacionales de investigación.

  • Notas para una Anarchistoria de la Inexistencia. Modos de sustracción artística del arte contemporáneo. Luis Guerra
    Existen performances, acciones de arte, “sin domicilio fijo”. Inexistentes a la norma establecida, sin nombre, sin tierra, estas acciones habitan una condición nómada, migrante, desplazada, desapareciendo como agujeros excedentes a la situación. A través de una estrategia sustractiva estas performances hacen una acumulación subversiva de gestos rutinarios contra la nomenclatura del Capital.
    Esta investigación teórica tiene por objeto la generación de una historia anarquista de la Inexistencia. Mediante el estudio de aquellas acciones, que han sido definidas como “sin domicilio fijo”, constituirá la conceptualización teórico-filosófica que emerge desde una performatividad no-espectacular trabajando a través de procedimientos sustractivos. La investigación se enmarca en lo que se ha denominado “Performance Philosophy” y tiene por objeto ser una contribución a este campo de estudios transdisciplinar exhibiendo cómo esta performatividad indomiciliada propone y crea al espacio teórico general (hegemónico y su reflejo anti hegemónico) un guión inestable y liminal que genera nuevos territorios de especulación mediante su aparente condición de inexistencia.

  • Doblar / desdoblar. Arquitectura, flamenco y operaciones coloniales. María García Ruiz
    Esta propuesta de investigación consiste en ampliar y profundizar las investigaciones comenzadas en el marco del proyecto Máquinas de vivir cuya dinámica es generar conocimiento en torno a una pregunta aparentemente simple: ¿qué relación hay entre la arquitectura y el flamenco? Se propone repensar la pregunta desde una perspectiva descolonial, dar forma a una herramienta de análisis compleja que se pueda enmarcar en una cierta epistemología del sur, basándose en la mirada del hecho espacial del flamenco y de esta manera abordar la complejidad resultante de diversas operaciones coloniales.
    Doblar y desdoblar son gestos cotidianos: doblar es plegar algo sobre sí mismo, pero también aumentar algo, hacerlo doble. Desdoblar es extender lo que estaba doblado y también separar algo en sus elementos fundamentales. Dobles espacios y dobles tiempos que aparecen anacrónicamente en los pliegues y despliegues espaciales del flamenco.
    Esta investigación estudiará especialmente el período de los años 60-70, momento de cambio de paradigma con las revoluciones del 68 y la implantación de desarrollismo en Europa. Y se trabajará principalmente en torno a tres núcleos: arquitectura social arquitectura radical y arquitectura teatral. También se estudiará brevemente el período de los años 20, como una especie de prólogo en el que se sientan las bases de lo que luego se repliega en los años 60.

  • La creatividad como espacio de conflicto. Proyecto de investigación crítica y creación colectiva. Javier Montero
    Se trata de un proyecto de creación colectiva e investigación crítica sobre las formas de creatividad, el papel clave que juegan en el proceso de producción de nuevas subjetividades en el capitalismo cognitivo y las fracturas y líneas de fuga que pueden trazarse desde la producción artística, la pedagogía y el activismo político.
    La columna vertebral del proyecto es un taller/laboratorio de investigación y creación, estructurado en sesiones en las que se irá tramando una estructura reticular de participación e interacción colectiva para producir un trabajo escénico, entendido en su más amplia acepción. En él participarán diversos colectivos de personas y tiene por objetivo realizar una investigación crítica de la idea de creatividad y desarrollar y compartir herramientas de trabajo horizontal, dentro del proceso de creación de una pieza escénica de carácter colectiva, experimental y crítica. El proyecto desafía formas de producción, procesos, registros, jerarquías y cánones característicos de la modernidad, al tiempo que propone manifestaciones propias de inteligencia y acción colectiva.

Residencias de Investigación 2013-2014

En su cuarta convocatoria, los investigadores seleccionados han trabajado en las nociones de secreto público vinculadas a las narraciones queer de la historia del arte, en la sinautoría como modelo de trabajo en el cine contemporáneo, en el desarrollo de ejercicios de crítica y toma de conciencia ciudadana a partir del rediseño de la infraestructura urbana y en la reconfiguración y construcción del archivo a partir de la documentación de las agitaciones sociales en el Mediterráneo desde 2011.

Los resultados de dichas investigaciones se concretan en sucesivas actividades públicas con diversos formatos, desde conferencias o visitas comentadas hasta programas de cine y vídeo.

  • Sonido, Espacio, Performance. La representación del cuerpo en el cruce interdisciplinar de la vídeo-performance, la New Dance y el Arte Sonoro (1960-2000). Gabriel Villota Toyos
    Esta investigación pretende, de un lado, abordar el análisis de los trabajos sobre soporte audiovisual realizados por uno de los más importantes coreógrafos del siglo XX, como es Merce Cunningham, en colaboración con los realizadores Elliott Caplan y Charles Atlas; así como el de dos realizadoras que en distintas épocas vieron, en su salto creativo al cine, el abandono final del cuerpo por la cámara: son los casos de Maya Deren e Yvonne Rainer. 
    Del otro, el segundo tema de investigación es la representación del cuerpo humano (a través del uso de la voz y el sonido), mediante la tecnología visual y sonora en los movimientos artísticos de comienzos de los años setenta, poniendo especial énfasis en el entrecruzamiento de las escenas diversas del arte contemporáneo, la nueva danza, el cine y el sonido experimental, configurando así un territorio híbrido que tendrá como elemento en común, precisamente, la citada representación del cuerpo humano a través de la voz.
  • Ensayo y error: Tentativas interartísticas en el Estado español. Juan Albarrán y Rosa Benéitez
    Este proyecto de investigación pretende generar una revisión crítica de las interacciones entre escritura y ciertas prácticas artísticas producidas en España desde, aproximadamente, principios de los años sesenta hasta finales de los setenta. En esa coyuntura tuvo lugar una fuerte reactivación de actitudes experimentales que, recuperando algunos elementos de la herencia vanguardista, trataban de cuestionar y superar las inercias dominantes en un contexto contaminado por las políticas culturales del régimen franquista. Esa audacia experimental tendía a difuminar las barreras que marcaban los límites entre disciplinas afines en un clima de creciente efervescencia política. 
    Al mismo tiempo, este conjunto de actividades artísticas asumían dentro de sus diversos programas la idea de tentativa, de ensayo y error, como horizonte productivo y epistemológico común. Desde una perspectiva metodológica abierta y desprejuiciada, la investigación articula visiones de conjunto que consigan abordar, con una disposición holística y transdisciplinar, los problemas que atraviesan las prácticas y discursos de la neovanguardia española.
  • Proyecto: Construcción y decadencia de Europa en la era de la globalización. Isidro López
    Esta investigación se articula en torno a tres grandes bloques temáticos interrelacionados. Desde la génesis del proyecto europeo, sus apuestas iniciales y sus debates fundacionales, haciendo hincapié en el cambio de coyuntura y sentido político que supuso la crisis de los años setenta para la Comunidad Económica Europea, hasta las representaciones culturales y discursivas que han acompañado este proceso. En este punto se hace especial hincapié en el europeísmo español, una forma cultural fundamental para entender los consensos políticos de la post-transición española. 
    Entre los bloques en los que se plantea la investigación: la división europea del trabajo que ha ido fraguándose en estos años, el triunfo del neoliberalismo a escala continental bajo la forma del tratado de Maastricht con sus instituciones anejas (El euro y el Banco Central Europeo) y, por último, la crisis europea de 2009 en adelante, haciendo especial énfasis en los casos griego y español.
  • Crisis y derecho a la ciudad mediante la afirmación de lo común. Mauro Castro Coma
    La gestión colectiva y abierta a la comunidad de ciertos bienes y recursos comunes ha experimentado un resurgido interés en los últimos tiempos, emergiendo un nuevo enfoque adoptado por movimientos sociales que está siendo investigado desde varias disciplinas académicas. Este proyecto de investigación parte del concepto de comunes urbanos para desde ahí abordar qué tipo de modelo de ciudad se está prefigurando en las prácticas de gestión comunitaria y de reapropiación de derechos. 
    Para ello se pretende realizar una investigación a partir de una serie de estudios de caso en áreas donde se está experimentando una clara desposesión por parte del Estado y del mercado (sanidad, educación y vivienda) o en ámbitos de acción donde los procesos de lucha y de defensa de aquello común están centrados en reinventar las formas de gestionar los recursos urbanos (equipamientos, economía solidaria y espacio público).
  • Aprendizaje autónomo. Prácticas artísticas y pedagogía libertaria como proyecto. Sitesize
    Este proyecto de investigación trata de resignificar la contemporaneidad de las pedagogías libertarias en España en el marco de la creación artística actual, indagar en su genealogía e identificar la formación de un nuevo ciclo histórico para comprender cómo se transforman y emergen las experiencias y saberes. En una nueva revitalización de lo libertario están surgiendo en todo el territorio español propuestas, prácticas, formas organizativas del trabajo cultural y de reapropiación de la vida que remiten a la cultura, la creación y la pedagogía libertaria y a su contenido emancipador. 
    Así, se encuentran experiencias vecinales, comunitarias, artísticas, pedagógicas, feministas, redes de afinidad que, aunque protagonistas de estas mismas prácticas, no se reconocen en la tradición cultural de emancipación social que estuvo presente en la cultura obrera, en las corrientes de renovación pedagógica y de las vanguardias artísticas. Estas redes, grupos, comunidades y colectivos encarnan un nuevo ciclo que marca nuevamente unas formas de hacer y entender la cultura como transformación social.

Residencias de Investigación 2012-2013

En su tercera convocatoria, los investigadores seleccionados han trabajado en las complejidades existentes entre las políticas culturales colaborativas, la crisis económica y los nuevos sujetos articulados en la precariedad, en la configuración del espacio público como ámbito de protesta, en la redefinición del archivo a través de la producción cultural a partir del Sida y en la memoria de espacios artísticos alternativos en el Estado español, como el Espacio [P]. 

Los resultados de dichas investigaciones se concretan en sucesivas actividades públicas con diversos formatos, desde conferencias, recorridos en salas hasta programas de cine y vídeo.

  • Sonido, Espacio, Performance. La representación del cuerpo en el cruce interdisciplinar de la vídeo-performance, la New Dance y el Arte Sonoro (1960-2000). Gabriel Villota Toyos
    Esta investigación pretende, de un lado, abordar el análisis de los trabajos sobre soporte audiovisual realizados por uno de los más importantes coreógrafos del siglo XX, como es Merce Cunningham, en colaboración con los realizadores Elliott Caplan y Charles Atlas; así como el de dos realizadoras que en distintas épocas vieron, en su salto creativo al cine, el abandono final del cuerpo por la cámara: son los casos de Maya Deren e Yvonne Rainer. 
    Del otro, el segundo tema de investigación es la representación del cuerpo humano (a través del uso de la voz y el sonido), mediante la tecnología visual y sonora en los movimientos artísticos de comienzos de los años setenta, poniendo especial énfasis en el entrecruzamiento de las escenas diversas del arte contemporáneo, la nueva danza, el cine y el sonido experimental, configurando así un territorio híbrido que tendrá como elemento en común, precisamente, la citada representación del cuerpo humano a través de la voz.
  • Ensayo y error: Tentativas interartísticas en el Estado español. Juan Albarrán y Rosa Benéitez
    Este proyecto de investigación pretende generar una revisión crítica de las interacciones entre escritura y ciertas prácticas artísticas producidas en España desde, aproximadamente, principios de los años sesenta hasta finales de los setenta. En esa coyuntura tuvo lugar una fuerte reactivación de actitudes experimentales que, recuperando algunos elementos de la herencia vanguardista, trataban de cuestionar y superar las inercias dominantes en un contexto contaminado por las políticas culturales del régimen franquista. Esa audacia experimental tendía a difuminar las barreras que marcaban los límites entre disciplinas afines en un clima de creciente efervescencia política. 
    Al mismo tiempo, este conjunto de actividades artísticas asumían dentro de sus diversos programas la idea de tentativa, de ensayo y error, como horizonte productivo y epistemológico común. Desde una perspectiva metodológica abierta y desprejuiciada, la investigación articula visiones de conjunto que consigan abordar, con una disposición holística y transdisciplinar, los problemas que atraviesan las prácticas y discursos de la neovanguardia española.
  • Proyecto: Construcción y decadencia de Europa en la era de la globalización. Isidro López
    Esta investigación se articula en torno a tres grandes bloques temáticos interrelacionados. Desde la génesis del proyecto europeo, sus apuestas iniciales y sus debates fundacionales, haciendo hincapié en el cambio de coyuntura y sentido político que supuso la crisis de los años setenta para la Comunidad Económica Europea, hasta las representaciones culturales y discursivas que han acompañado este proceso. En este punto se hace especial hincapié en el europeísmo español, una forma cultural fundamental para entender los consensos políticos de la post-transición española. 
    Entre los bloques en los que se plantea la investigación: la división europea del trabajo que ha ido fraguándose en estos años, el triunfo del neoliberalismo a escala continental bajo la forma del tratado de Maastricht con sus instituciones anejas (El euro y el Banco Central Europeo) y, por último, la crisis europea de 2009 en adelante, haciendo especial énfasis en los casos griego y español.
  • Crisis y derecho a la ciudad mediante la afirmación de lo común. Mauro Castro Coma
    La gestión colectiva y abierta a la comunidad de ciertos bienes y recursos comunes ha experimentado un resurgido interés en los últimos tiempos, emergiendo un nuevo enfoque adoptado por movimientos sociales que está siendo investigado desde varias disciplinas académicas. Este proyecto de investigación parte del concepto de comunes urbanos para desde ahí abordar qué tipo de modelo de ciudad se está prefigurando en las prácticas de gestión comunitaria y de reapropiación de derechos. 
    Para ello se pretende realizar una investigación a partir de una serie de estudios de caso en áreas donde se está experimentando una clara desposesión por parte del Estado y del mercado (sanidad, educación y vivienda) o en ámbitos de acción donde los procesos de lucha y de defensa de aquello común están centrados en reinventar las formas de gestionar los recursos urbanos (equipamientos, economía solidaria y espacio público).
  • Aprendizaje autónomo. Prácticas artísticas y pedagogía libertaria como proyecto. Sitesize
    Este proyecto de investigación trata de resignificar la contemporaneidad de las pedagogías libertarias en España en el marco de la creación artística actual, indagar en su genealogía e identificar la formación de un nuevo ciclo histórico para comprender cómo se transforman y emergen las experiencias y saberes. En una nueva revitalización de lo libertario están surgiendo en todo el territorio español propuestas, prácticas, formas organizativas del trabajo cultural y de reapropiación de la vida que remiten a la cultura, la creación y la pedagogía libertaria y a su contenido emancipador. 
    Así, se encuentran experiencias vecinales, comunitarias, artísticas, pedagógicas, feministas, redes de afinidad que, aunque protagonistas de estas mismas prácticas, no se reconocen en la tradición cultural de emancipación social que estuvo presente en la cultura obrera, en las corrientes de renovación pedagógica y de las vanguardias artísticas. Estas redes, grupos, comunidades y colectivos encarnan un nuevo ciclo que marca nuevamente unas formas de hacer y entender la cultura como transformación social.

Residencias de Investigación 2011-2012

En su segunda convocatoria, los investigadores seleccionados han trabajado en la pervivencia de la teoría crítica desarrollada en los años 30, en el legado soterrado de la figura de Antonin Artaud y su influencia decisiva en las prácticas artísticas de posguerra, en la redefinición de la empresarialidad político-cultural y su base en la producción de una economía del conocimiento, en la investigación sobre modelos de enseñanza de la cultura audiovisual contemporánea y en la memoria del feminismo durante el exilio en la historia de las vanguardias en España.

Los resultados de dichas investigaciones se concretan en sucesivas actividades públicas con diversos formatos, desde conferencias o visitas comentadas hasta programas de cine y vídeo.

  • Sonido, Espacio, Performance. La representación del cuerpo en el cruce interdisciplinar de la vídeo-performance, la New Dance y el Arte Sonoro (1960-2000). Gabriel Villota Toyos
    Esta investigación pretende, de un lado, abordar el análisis de los trabajos sobre soporte audiovisual realizados por uno de los más importantes coreógrafos del siglo XX, como es Merce Cunningham, en colaboración con los realizadores Elliott Caplan y Charles Atlas; así como el de dos realizadoras que en distintas épocas vieron, en su salto creativo al cine, el abandono final del cuerpo por la cámara: son los casos de Maya Deren e Yvonne Rainer. 
    Del otro, el segundo tema de investigación es la representación del cuerpo humano (a través del uso de la voz y el sonido), mediante la tecnología visual y sonora en los movimientos artísticos de comienzos de los años setenta, poniendo especial énfasis en el entrecruzamiento de las escenas diversas del arte contemporáneo, la nueva danza, el cine y el sonido experimental, configurando así un territorio híbrido que tendrá como elemento en común, precisamente, la citada representación del cuerpo humano a través de la voz.
  • Ensayo y error: Tentativas interartísticas en el Estado español. Juan Albarrán y Rosa Benéitez
    Este proyecto de investigación pretende generar una revisión crítica de las interacciones entre escritura y ciertas prácticas artísticas producidas en España desde, aproximadamente, principios de los años sesenta hasta finales de los setenta. En esa coyuntura tuvo lugar una fuerte reactivación de actitudes experimentales que, recuperando algunos elementos de la herencia vanguardista, trataban de cuestionar y superar las inercias dominantes en un contexto contaminado por las políticas culturales del régimen franquista. Esa audacia experimental tendía a difuminar las barreras que marcaban los límites entre disciplinas afines en un clima de creciente efervescencia política. 
    Al mismo tiempo, este conjunto de actividades artísticas asumían dentro de sus diversos programas la idea de tentativa, de ensayo y error, como horizonte productivo y epistemológico común. Desde una perspectiva metodológica abierta y desprejuiciada, la investigación articula visiones de conjunto que consigan abordar, con una disposición holística y transdisciplinar, los problemas que atraviesan las prácticas y discursos de la neovanguardia española.
  • Proyecto: Construcción y decadencia de Europa en la era de la globalización. Isidro López
    Esta investigación se articula en torno a tres grandes bloques temáticos interrelacionados. Desde la génesis del proyecto europeo, sus apuestas iniciales y sus debates fundacionales, Mostrar menoshaciendo hincapié en el cambio de coyuntura y sentido político que supuso la crisis de los años setenta para la Comunidad Económica Europea, hasta las representaciones culturales y discursivas que han acompañado este proceso. En este punto se hace especial hincapié en el europeísmo español, una forma cultural fundamental para entender los consensos políticos de la post-transición española. 
    Entre los bloques en los que se plantea la investigación: la división europea del trabajo que ha ido fraguándose en estos años, el triunfo del neoliberalismo a escala continental bajo la forma del tratado de Maastricht con sus instituciones anejas (El euro y el Banco Central Europeo) y, por último, la crisis europea de 2009 en adelante, haciendo especial énfasis en los casos griego y español.
  • Crisis y derecho a la ciudad mediante la afirmación de lo común. Mauro Castro Coma
    La gestión colectiva y abierta a la comunidad de ciertos bienes y recursos comunes ha experimentado un resurgido interés en los últimos tiempos, emergiendo un nuevo enfoque adoptado por movimientos sociales que está siendo investigado desde varias disciplinas académicas. Este proyecto de investigación parte del concepto de comunes urbanos para desde ahí abordar qué tipo de modelo de ciudad se está prefigurando en las prácticas de gestión comunitaria y de reapropiación de derechos. 
    Para ello se pretende realizar una investigación a partir de una serie de estudios de caso en áreas donde se está experimentando una clara desposesión por parte del Estado y del mercado (sanidad, educación y vivienda) o en ámbitos de acción donde los procesos de lucha y de defensa de aquello común están centrados en reinventar las formas de gestionar los recursos urbanos (equipamientos, economía solidaria y espacio público).
  • Aprendizaje autónomo. Prácticas artísticas y pedagogía libertaria como proyecto. Sitesize
    Este proyecto de investigación trata de resignificar la contemporaneidad de las pedagogías libertarias en España en el marco de la creación artística actual, indagar en su genealogía e identificar la formación de un nuevo ciclo histórico para comprender cómo se transforman y emergen las experiencias y saberes. En una nueva revitalización de lo libertario están surgiendo en todo el territorio español propuestas, prácticas, formas organizativas del trabajo cultural y de reapropiación de la vida que remiten a la cultura, la creación y la pedagogía libertaria y a su contenido emancipador. 
    Así, se encuentran experiencias vecinales, comunitarias, artísticas, pedagógicas, feministas, redes de afinidad que, aunque protagonistas de estas mismas prácticas, no se reconocen en la tradición cultural de emancipación social que estuvo presente en la cultura obrera, en las corrientes de renovación pedagógica y de las vanguardias artísticas. Estas redes, grupos, comunidades y colectivos encarnan un nuevo ciclo que marca nuevamente unas formas de hacer y entender la cultura como transformación social.

Residencias de Investigación 2010-2011

La universidad y el museo han sido a menudo consideradas como dos instituciones distantes, cuando no directamente enfrentadas. Las residencias de investigación del Centro de Estudios del Museo Reina Sofía buscan integrar ambos públicos y espacios de trabajo, introduciendo el tiempo de investigación en el contexto del museo y la capacidad de relación en el ámbito académico. El resultado de esta primera convocatoria tiene lugar en sucesivas presentaciones entre octubre y febrero, concentrando presentaciones en diversos formatos, desde conferencias o visitas comentadas hasta programas de cine y vídeo. Los investigadores seleccionados han trabajado en la redefinición de la modernidad desde sus periferias, en nuevos modos de producción cultural y diseminación del conocimiento en red y en las relecturas alternativas de la historia del arte contemporáneo internacional con énfasis en sus dispositivos de presentación y mediación.

  • Sonido, Espacio, Performance. La representación del cuerpo en el cruce interdisciplinar de la vídeo-performance, la New Dance y el Arte Sonoro (1960-2000). Gabriel Villota Toyos
    Esta investigación pretende, de un lado, abordar el análisis de los trabajos sobre soporte audiovisual realizados por uno de los más importantes coreógrafos del siglo XX, como es Merce Cunningham, en colaboración con los realizadores Elliott Caplan y Charles Atlas; así como el de dos realizadoras que en distintas épocas vieron, en su salto creativo al cine, el abandono final del cuerpo por la cámara: son los casos de Maya Deren e Yvonne Rainer. 
    Del otro, el segundo tema de investigación es la representación del cuerpo humano (a través del uso de la voz y el sonido), mediante la tecnología visual y sonora en los movimientos artísticos de comienzos de los años setenta, poniendo especial énfasis en el entrecruzamiento de las escenas diversas del arte contemporáneo, la nueva danza, el cine y el sonido experimental, configurando así un territorio híbrido que tendrá como elemento en común, precisamente, la citada representación del cuerpo humano a través de la voz.
  • Ensayo y error: Tentativas interartísticas en el Estado español. Juan Albarrán y Rosa Benéitez
    Este proyecto de investigación pretende generar una revisión crítica de las interacciones entre escritura y ciertas prácticas artísticas producidas en España desde, aproximadamente, principios de los años sesenta hasta finales de los setenta. En esa coyuntura tuvo lugar una fuerte reactivación de actitudes experimentales que, recuperando algunos elementos de la herencia vanguardista, trataban de cuestionar y superar las inercias dominantes en un contexto contaminado por las políticas culturales del régimen franquista. Esa audacia experimental tendía a difuminar las barreras que marcaban los límites entre disciplinas afines en un clima de creciente efervescencia política. 
    Al mismo tiempo, este conjunto de actividades artísticas asumían dentro de sus diversos programas la idea de tentativa, de ensayo y error, como horizonte productivo y epistemológico común. Desde una perspectiva metodológica abierta y desprejuiciada, la investigación articula visiones de conjunto que consigan abordar, con una disposición holística y transdisciplinar, los problemas que atraviesan las prácticas y discursos de la neovanguardia española.
  • Proyecto: Construcción y decadencia de Europa en la era de la globalización. Isidro López
    Esta investigación se articula en torno a tres grandes bloques temáticos interrelacionados. Desde la génesis del proyecto europeo, sus apuestas iniciales y sus debates fundacionales, Mostrar menoshaciendo hincapié en el cambio de coyuntura y sentido político que supuso la crisis de los años setenta para la Comunidad Económica Europea, hasta las representaciones culturales y discursivas que han acompañado este proceso. En este punto se hace especial hincapié en el europeísmo español, una forma cultural fundamental para entender los consensos políticos de la post-transición española. 
    Entre los bloques en los que se plantea la investigación: la división europea del trabajo que ha ido fraguándose en estos años, el triunfo del neoliberalismo a escala continental bajo la forma del tratado de Maastricht con sus instituciones anejas (El euro y el Banco Central Europeo) y, por último, la crisis europea de 2009 en adelante, haciendo especial énfasis en los casos griego y español.
  • Crisis y derecho a la ciudad mediante la afirmación de lo común. Mauro Castro Coma
    La gestión colectiva y abierta a la comunidad de ciertos bienes y recursos comunes ha experimentado un resurgido interés en los últimos tiempos, emergiendo un nuevo enfoque adoptado por movimientos sociales que está siendo investigado desde varias disciplinas académicas. Este proyecto de investigación parte del concepto de comunes urbanos para desde ahí abordar qué tipo de modelo de ciudad se está prefigurando en las prácticas de gestión comunitaria y de reapropiación de derechos. 
    Para ello se pretende realizar una investigación a partir de una serie de estudios de caso en áreas donde se está experimentando una clara desposesión por parte del Estado y del mercado (sanidad, educación y vivienda) o en ámbitos de acción donde los procesos de lucha y de defensa de aquello común están centrados en reinventar las formas de gestionar los recursos urbanos (equipamientos, economía solidaria y espacio público).
  • Aprendizaje autónomo. Prácticas artísticas y pedagogía libertaria como proyecto. Sitesize
    Este proyecto de investigación trata de resignificar la contemporaneidad de las pedagogías libertarias en España en el marco de la creación artística actual, indagar en su genealogía e identificar la formación de un nuevo ciclo histórico para comprender cómo se transforman y emergen las experiencias y saberes. En una nueva revitalización de lo libertario están surgiendo en todo el territorio español propuestas, prácticas, formas organizativas del trabajo cultural y de reapropiación de la vida que remiten a la cultura, la creación y la pedagogía libertaria y a su contenido emancipador. 
    Así, se encuentran experiencias vecinales, comunitarias, artísticas, pedagógicas, feministas, redes de afinidad que, aunque protagonistas de estas mismas prácticas, no se reconocen en la tradición cultural de emancipación social que estuvo presente en la cultura obrera, en las corrientes de renovación pedagógica y de las vanguardias artísticas. Estas redes, grupos, comunidades y colectivos encarnan un nuevo ciclo que marca nuevamente unas formas de hacer y entender la cultura como transformación social.

Residentes

  • Nina Möntmann. Crítica, comisaria y directora del departamento de Teoría del Arte e Historia de las ideas en Royal University College of Fine Arts de Stockholmo. Desde 2006, es comisaria en el Instituto Nórdico de Arte Contemporáneo (NIFCA), destacando las exposiciones Spaces of Conflict y The global and the village: Parallel economies in India. Recientemente, ha editado Art and Its Institutions  (2006) y  New Communities (2009).
  • David Quigley. Historiador, teórico y crítico de arte. Destaca su monografía sobre la figura crítica de Carl Einstein, titulada Carl Einstein. A Defense of the Real (2007). Ha sido profesor invitado en el Instituto de Filosofía en la Universidad de Viena, en la actualizad es profesor en la Merz Akademie de Stuttgart y editor independiente. 
  • Julián Díaz Sánchez. Profesor de Historia del Arte en la Universidad de Castilla La Mancha. Es autor de los libros  La oficialización de la vanguardia artística en la postguerra española (el oficialismo en la crítica de arte y los grandes relatos) (1999), Políticas, poéticas y prácticas artísticas. Apuntes para una historia del arte (2009) y La idea de arte abstracto en la España de Franco (2013). Ha sido miembro del proyecto de investigación Arte y exilio entre España e Iberoamérica (1939-1975). Ha publicado habitualmente en revistas como Archivo Español de Arte, Cultura Moderna, Migraciones y Exilios y Papers d’Art
  • Bojana Piškur. Comisaria en la Moderna Galerija de Ljubljana. Investigadora y pedagoga, es fundadora del colectivo Radical education . Recientemente ha comisariado Gone With the Wind / Zamio Ih Vjetar / Prohujalo Sa Vihorom / V Vrtincu (2009) y Vse to je film!: Eksperimentalni film v Jugoslaviji 1951-1991 = This is all film!: experimental film in Yugoslavia 1951-1991 (2010). Participa habitualmente en conferencias y seminarios sobre nueva institucionalidad y el rol cambiante del museo.
  • Isabel García Pérez de Arce. Investigadora, comisaria y docente en Historia de arte latinoamericano e Historia del videoarte en la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile. Ha sido directora del archivo del Centro de Documentación del Centro Cultural Palacio la Moneda de Santiago de Chile entre 2006 y 2010. Entre otras exposiciones y ciclos audiovisuales, ha comisariado El espacio insumiso (2009) o Lo colectivo, lo subjetivo, lo autobiográfico, el audiovisual en Chile de dictadura (2010).
  • Kaira M. Cabañas. Crítica de arte y comisaria. Es directora del posgrado Modern Art: Critical and Curatorial Studies en la Universidad de Columbia. Entre las exposiciones que ha comisariado destaca Espectros de Artaud (2012) en el Museo Reina Sofía. Recientemente ha publicado Yves Klein: With the Void, Full Powers (2010) y The Myth of Nouveau Réalisme (2013). 
  • Marcelo Expósito. Artista y profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha en Cuenca y en el Programa de Estudios Independientes del MACBA. Miembro de la Universidad Nómada y de la Red Conceptualismos del Sur. Ha sido editor y co-autor, entre otros, de Historias sin argumento. El cine de Pere Portabella (2001), Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional (2008) y Los nuevos productivismos (2010).
  • Diego del Pozo. Artista y productor cultural que desarrolla proyectos sobre pedagogía alternativa, construcción social de las identidades y representación colectiva en las prácticas audiovisuales. Miembro del colectivo Subtramas. 
  • Montse Romaní, investigadora y productora cultural que trabaja en diversos campos de la cultura, como investigación artística, comisariado, docencia y política cultural. 
  • Virginia Villaplana, artista, escritora y profesora asociada en el departamento de Teoría de los lenguajes y ciencias de la Comunicación en Valencia.
  • Emmanuel Rodríguez López. Editor de Traficantes de Sueños desde 2002, miembro de la Universidad Nómada y de Observatorio Metropolitano. Teórico político y cultural, es autor, entre otros, de El gobierno imposible. Trabajo y fronteras en las metrópolis de la abundancia y de Fin de ciclo. Financiarición, territorio, sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010) e Hipótesis Democracia, quince tesis para la revolución anunciada (2013), entre otros.
  • Isabel Tejeda Martín, investigadora, comisaria y profesora de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia. Ha sido comisaria de las exposiciones Francesca Woodman. Retrospectiva (2011) y 100 años en femenino (2012), entre otras. Recientemente ha publicado El montaje expositivo como traducción. Fidelidades, traiciones y hallazgos en el arte contemporáneo desde los años 70 (2006).
  • Débora Ávila y Marta Malo han participado e impulsado desde hace una década proyectos de investigación militante, combinando la implicación en espacios sociales con la autoformación y la práctica teórica. Su metodología de investigación intenta subvertir las jerarquías entre investigador e informante, dar valor a los saberes menores y explorar diferentes formatos expresivos. Han estado implicadas en proyectos como Precarias a la Deriva y miembro de la red de apoyo Ferrocarril Clandestino.
  • Yanira Quintero Hernández. Licenciada en Bellas Artes, investigadora y coordinadora de la retrospectiva dedicada al artista Pedro Garhel en el CAAM (Las Palmas de Gran Canaria) en 2010. Ha catalogado el archivo del Espacio P , uno de los primeros espacios independientes con un formato múltiple en torno a la investigación, producción, formación, exposición y difusión de las prácticas artísticas experimentales en el Madrid de los 80 y 90, fundado y dirigido por Pedro Garhel.
  • Javier Rodrigo Montero. Educador, trabajador cultural e investigador sobre pedagogía colaborativa. Coordina el proyecto cultural y pedagógico Transductores , impulsado por el Centro José Guerrero desde 2009. Ha desarrollado proyectos educativos en torno a parámetros de pedagogías colectivas, mediación crítica y políticas culturales. Ha colaborado con el MACBA, Es Baluard, Centre de la Imatge la Virriena, el Institue for Arts Education de Zúrich, la Fundación Museos de Quito y el Museo Reina Sofía, entre otros.  
  • Aimar Arriola. Comisario de exposiciones y productor cultural, su trabajo aúna investigación, políticas de la memoria e identidad y el campo expositivo. En los últimos años ha participado en diversas iniciativas en torno a los ejes feminismos / políticas queer / prácticas artísticas, como Marginalia (2010), un ensayo de reactivación crítica de la Biblioteca Pepe Espaliú en Arteleku, o El arte después de los feminismos (2008-09), proyecto dirigido por Beatriz Preciado. 
  • Nancy Garín, investigadora chilena que explora la relación entre archivo como método histórico y la historia reciente de Chile.
  • Pulska Grupa. Colectivo croata de arquitectos y urbanistas. Desde su trabajo en la ciudad croata de Pula, este grupo plantea cómo el paso de una dimensión público-privada del espacio a una noción de espacio común transforma la percepción actual de la ciudad, así como sus usos. Han sido elegidos para representar a su país en la Bienal de Venecia de Arquitectura del 2012.
  • Raquel (Lucas) Platero es activista por los derechos LGTBQ, docente en la Universidad Rey Juan Carlos, así como en educación secundaria y en Somateca, curso dentro del Programa de Estudios del Museo Reina Sofía. 
  • Fefa Vila Núñez es una activista queer, feminista y socióloga. Promotora del grupo madrileño LSD (1993), parte de cuya actividad se ha recogido recientemente en Art and Queer Culture (Phaidon Press, 2013), y del grupo de trabajo queer GTQ (2002). 
  • Sejo Carrascosa forma parte del activismo queer. Ha participado en diferentes grupos LGTBQ (FLHOC, La Radical Gai, Gaytasuna...). Ha trabajado como técnico en prevención de VIH e ITS en HsH. 
  • Andrés Senra es un artista multidisciplinar cuya obra reflexiona sobre la construcción de la identidad en el mundo contemporáneo. En sus piezas abundan narrativas actuales que inciden sobre políticas de género y dinámicas de poder. Ha sido, entre otros, Premio de creación artística de la Comunidad de Madrid en 2008.
  • André Mesquita es investigador de las relaciones entre arte, política y activismo. En su trabajo más reciente, ha analizado obras de artistas y colectivos productores de diferentes mapas y diagramas sobre el capitalismo contemporáneo. Es autor del libro Insurgências Poéticas: Arte Ativista e Ação Coletiva (São Paulo: Annablume/FAPESP, 2011) y miembro de la Red Conceptualismos del Sur.
  • Adriá Rodríguez de Alós-Moner es realizador audiovisual y participante en movimientos sociales. Recientemente, ha desarrollado el proyecto Kairós, un archivo vídeo-documental que analiza las relaciones entre las nuevas formas de movilización política, los imaginarios colectivos y el papel de las formas de comunicación e información en red.
  • Cine sin autor es un colectivo que opera desde 2007 dentro de la producción artística desde la teoría y la práctica. Provienen de las prácticas audiovisuales y artísticas, así como de la educación social. Su discurso plantea el cuestionamiento de la “sinautoría” en el cine y vídeo contemporáneo, desarrollando películas colaborativas con sujetos y colectivos sociales. Entre sus últimas producciones destacan: Cepa Tetuán (2010), De qué (2011) o Sinfonía Tetuán (2009-2011).
  • 15 Muebles es una infraestructura de trabajo colaborativo de Basurama, Zuloark, UrbanoHumano y el proyecto Prototyping
  • Basurama es un colectivo dedicado a la investigación, a la producción  y a la gestión cultural desde 2001 que ha centrado su área de estudio y actuación en los procesos productivos, la generación de desechos que éstos implican y sus posibilidades creativas. 
  • Zuloark es una infraestructura de arquitectura ligada a la construcción de redes abiertas de trabajo, pensada desde el convencimiento de la caída de ciertos modelos económicos y empresariales dominantes. 
  • UrbanoHumano es un proyecto de Domenico Di Siena, en el que propone un modelo de ciudad basado en un ecosistema tecnológico/social donde el conocimiento, las acciones colectivas y las interacciones entre personas y espacios se potencian aprovechando las nuevas posibilidades ofrecidas por la hibridación físico-digital. 
  • Prototyping es un diálogo en línea durante el trabajo de campo y un espacio de reflexión mantenido por los investigadores y sociólogos Alberto Corsín Jiménez y Adolfo Estalella.
  • Gabriel Villota Toyos. Profesor del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad del País Vasco. Ha realizado estancias de investigación en los Pacific Film Archives de la Universidad de Berkeley y en las Universidades de Nevada, New York University y Temple University. Entre sus publicaciones más recientes destacan Destellos en el agua (2010), En, desde, por, contra. Crónicas vascas del arte a comienzos de siglo (2008) y Sujeto e imagen-cuerpo: entre la imagen del cu erpo y el cuerpo del espectador (2004).
  • Juan Albarrán Diego. Profesor asociado en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid y docente en Duke University. Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca. Ha coordinado el volumen colectivo Arte y transición (2012) y publicado Del fotoconceptualismo al fototableau. Fotografía, performance y escenificación en España (1970-2000)
  • Rosa Benéitez Andrés. Doctora en Filosofía, especialidad en Estética y Teoría de las Artes por la Universidad de Salamanca. Codirigió el espacio de crítica literaria y cultural Afterpost y forma parte del equipo editorial de la revista Fakta. Teoría del arte y crítica cultural . Es coeditora del volumen Tipos móviles. Materiales de arte y estética, 5 (2011).
  • Isidro López. Investigador y miembro del Observatorio Metropolitano de Madrid. Ha publicado artículos en distintos volúmenes colectivos como CT o la cultura de la transición y ha colaborado en revistas como Minerva y periódicos como Diagonal. Entre sus publicaciones recientes destacan Fin de ciclo: financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (2010), The Spanish model (2011) o El Estado de las cosas de Kortatu: lucha, fiesta y guerra sucia (2013), entre otros.
  • Mauro Castro Coma. Investigador y activista social, miembro del Observatorio Metropolitano de Barcelona y de la red Universidad Nómada. Docente de la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC). Ha trabajado en el Institut de Govern i Polítiques Públiques (IGOP) investigando los movimientos sociales, la participación ciudadana y las políticas urbanas. Actualmente está realizando su tesis doctoral sobre las transformaciones en el frente marítimo de Barcelona, las políticas de gobernanza que las han acompañado y los procesos de resistencia y movilización.
  • Sitesize (Elvira Pujol Masip y Joan Vila-Puig). Plataforma de proyectos de arte colaborativo sobre la metrópolis contemporánea, fundada en 2002 por Elvira Pujol Masip y Joan Vila Puig. Su trabajo desarrolla trabajos específicos de creación y mediación cultural. Entre sus últimos proyectos destacan ¡Cataluña termina aquí! ¡Aquí Empieza Murcia! (2011-13) o MAD#sub anotaciones desde el sub-suburbio de Madrid (2010-11).
  • Fundación Banco Santander

    Fundación Banco Santander