Estancias de investigación

Centralizadas a través del Centro de Estudios, el Museo Reina Sofia acoge, facilita y acompaña diversas estancias de investigación en relación con programas y departamentos del Museo, así como en colaboración con otras instituciones culturales internacionales, con el fin de propiciar el diálogo entre diferentes áreas de la institución y avanzar la reflexión en torno a las cuestiones críticas que nos ocupan.

Convocatorias abiertas

Todas las convocatorias

Constelación de Estudios

Residencia de pensamiento anual

La residencia de pensamiento anual Constelación de Estudios invita a pensadores y pensadoras clave en la historia del arte y la teoría contemporánea a desarrollar y constelar un proyecto de investigación anual en torno a algunas de las preguntas que alientan el compromiso intelectual del arte, la cultura y el museo con el presente.

La residencia se plantea como un espacio de intercambio sostenido, generativo y expansivo que adopta distintas intensidades y ritmos, combinando actividades presenciales en el Museo, que incluyen seminarios internos y presentaciones públicas, con tiempos de preparación, recogida, descanso y digestión fuera de él.

Este programa forma parte del compromiso y la responsabilidad de la Dirección de Estudios del Museo Reina Sofía como espacio de producción e intercambio cultural con los diferentes contextos investigativos en los que se inserta.

AD05308

Residencia de investigación ICAC

DO03587

El programa medular del ICAC consiste en la invitación a un investigador o investigadora de origen centroamericano como residente anual del Instituto, cuya selección se realiza de manera conjunta entre el Museo Reina Sofía y Mario Cáder-Frech. Esta estancia, de nueve meses de duración, tiene como principales objetivos: 

  • El desarrollo de una investigación propia que profundice sobre las cuestiones que definen y atraviesan las escenas e historias del arte en Centroamérica. Cuenta con el seguimiento y acompañamiento del Centro de Estudios del Museo, poniendo a disposición del investigador o investigadora residente diferentes herramientas.  
  • Intercambio activo con el equipo de las Colecciones del Museo. 
  • Trabajo con el equipo de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo con la intención de incrementar los fondos bibliográficos y de documentación sobre el arte de Centroamérica. 

El investigador residente ICAC 2025 es el curador, artista y profesor salvadoreño Patricio Majano.

Joaquim Jordà

El Museo Reina Sofía, el FIDMarseille y el Doclisboa organizan desde 2022 un programa de residencias anual destinado a cineastas y artistas que trabajan en el campo del ensayo fílmico, el cine experimental y, en suma, en todas aquellas manifestaciones que dan forma al cine de no ficción. La residencia conjunta entre un museo y dos festivales de cine internacionales ofrece la posibilidad de articular distintas fases entre la idea y la materialización de la obra audiovisual. El objetivo del programa es apoyar la concepción, el desarrollo y la producción de proyectos fílmicos en el ámbito del cine de no ficción, financiar su ejecución y crear redes de debate a nivel internacional.

Producción Artística Sostenible

Estancias de investigación del programa Museum of the Commons – Climate de L’Internationale

El proyecto Museum of the Commons [Museo de los Comunes], que tiene una duración de cuatro años (2023-2026), está implementado por la confederación L’Internationale y financiado por la Unión Europea a través del programa UE Europa Creativa con el número de acuerdo 101100021. El proyecto se estructura en torno a tres grandes ejes temáticos: Climate [clima], Situated Organisations [instituciones situadas] y Past in the Present [perspectivas decoloniales].

Como miembro de L'Internationale, el Museo Reina Sofía, organiza entre las actividades que forman parte del proyecto, la convocatoria de cuatro estancias de investigación, distribuidas en dos convocatorias durante los años 2024 y 2025. La primera convocatoria, para el periodo 2024-2025, ofrece dos de estas estancias, cuyo objetivo es fomentar la investigación a través de la práctica artística y cultural, y la participación en los núcleos de investigación vinculados a Museum of the Commons, en concreto a su primer eje, que aborda cuestiones relacionadas con la actual crisis climática planetaria, la sostenibilidad de las prácticas y procesos institucionales, artísticos y culturales, así como la urgencia de transformar nuestras políticas, sociedades, culturas y formas de vida hacia modelos ecológicamente sostenibles.

Las líneas de investigación propuestas en esta convocatoria son:

  • Sostenibilidad ecológica, social y política del tejido cultural,
  • Soberanía alimentaria y prácticas institucionales situadas como jardines, huertos y cocinas comunitarias,
  • La arquitectura como espacio de experimentación institucional, social y de sostenibilidad,
  • Diásporas y comunidades migrantes, en especial a causa de la crisis climática,
  • Prácticas comunales e imaginación política.

Residencias para proyectos de investigación artística relacionados con los fines y actividad del Museo

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

El Museo Reina Sofía acoge, durante el año 2025, un total de trece proyectos de investigación artística que ofrecen nuevas reflexiones sobre la actividad, fines y colecciones de la institución al nutrirse de sus recursos y discursos. Las residencias se enmarcan en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Las residencias de investigación tienen como objetivo apoyar los procesos de investigación artística, contribuyendo al fortalecimiento y profesionalización de la producción cultural. Además, buscan impulsar, apoyar y visibilizar las prácticas artísticas actuales, creando un espacio de intercambio cultural y fomentando la cohesión social.

AD06986

Estancias de investigación del programa Our Many Europes de L’Internationale

Una fotografía en blanco y negro de un grupo de personas bailando en el centro de una ciudad

Madrid, ca. años 1990. Proyecto ¿Archivo Queer?

Museo Reina Sofía

Esta convocatoria contempla la concesión de tres estancias de investigación que se desarrollarán entre 2020 y 2021. Su objetivo es el de propiciar la investigación y la participación en un proceso de reflexión mediante la puesta a disposición de los recursos bibliográficos y documentales del Museo, así como la participación en los núcleos de investigación vinculados al proyecto Our Many Europes.

Estancias Santander Universidades

2010-2017

La universidad y el museo han sido a menudo considerados como dos instituciones distantes, cuando no directamente enfrentadas. Las Residencias de Investigación del Centro de Estudios del Museo Reina Sofía buscan integrar ambos públicos y espacios de trabajo, introduciendo el tiempo de investigación en el contexto del museo y la capacidad de relación en el ámbito académico.

Cada convocatoria emplaza a Artistas, teóricos e investigadores tanto nacionales como internacionales que, mediante sus proyectos, analizan y plantean imaginativa y críticamente aspectos relevantes de la cultura contemporánea. El Museo promueve con ello modos de conocimiento experimental que han de impregnar los programas educativos y expositivos, así como la exploración de nuevas formas de concebir la institución.

Los investigadores se integran durante su estancia en la comunidad del Museo, teniendo como interlocutores privilegiados a los alumnos de posgrado y doctorado del Centro de Estudios. En una serie de seminarios, los residentes aportan a los estudiantes herramientas y conocimientos para que estos puedan desarrollar a su vez sus propios proyectos.

Estancia Ramón Areces

2014-2015

En la primera convocatoria de las Estancias de Investigación 2014-2015 organizadas por la Fundación Ramón Areces, la Fundación Museo Reina Sofía y el Museo Reina Sofía, la Comisión de Estudio y Valoración, tras evaluar la calidad y diversidad de los proyectos y el perfil destacado de los solicitantes así como la adecuación del objeto del proyecto a las líneas prioritarias de investigación establecidas en la convocatoria, proponen a Fernando Herrero-Matoses y Luis Enrique Parés Velasco.

Alberto Greco: Hermenéuticas de una práctica colaborativa. Fernando Herrero-Matoses

La obra de Alberto Greco (1931-1965) ofrece una praxis artística participativa y supone la aparición de un nuevo sujeto político en el espacio público. Este proyecto de investigación analiza el Archivo Greco del Museo Reina Sofía como una plataforma desde la que reevaluar el contexto histórico de la obra de Greco, al tiempo que propone explorar su red afectiva como proceso de experimentación artística.

Fernando Herrero-Matoses es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia. Cursó el Programa de Estudios Independientes del MACBA (Barcelona), y es doctor en Historia del Arte por la Universidad de Illinois.

Localización y catalogación del cine de vanguardia español (1961-1982). Proyecto de actuación museística. Luis Enrique Parés Velasco

Con el objeto de establecer un inventario de las películas españolas de vanguardia del periodo 1961-1982, de sus estilos y modos de representación, a partir del visionado y el estudio directo de las mismas (para poder hacer análisis precisos de su estado y de su conservación), Luis Enrique Parés Velasco se propone crear un elemento de consulta que pueda contribuir decisiva y rigurosamente a la creación de una Historia del cine de vanguardia español, que conlleve y facilite la reivindicación y difusión de estos títulos y su inclusión en una más amplia Historia del arte español.

Luis Enrique Parés Velasco es historiador y documentalista. Ha sido programador de festivales como ZINEBI (Bilbao), Punto de Vista (Pamplona) o de instituciones como Hamaca y el Instituto Cervantes. Actualmente trabaja en Filmoteca Española, es Director Artístico de Márgenes y escribe en Caimán. Cuadernos de cine.