Escuela de mediación situada Aissatou Ndiaye
Recorridos de vida por la Colección

Visita situada a la Colección en el marco de la Escuela de mediación situada, Museo Reina Sofía, mayo de 2023
Fotografía: Juan Pablo Campistrous
Impulsada desde Museo Situado y el Área de Educación del Museo Reina Sofía, en colaboración con la mediadora intercultural Hanan Dalouh Amghar, la Escuela de mediación situada es un proyecto que se propone reflexionar sobre la noción de lo situado aplicado a la mediación cultural e investigar prácticas alternativas de mediación que tengan en cuenta el contexto concreto local en que el Museo se inscribe: el barrio de Lavapiés. Esta propuesta continúa con la línea de trabajo iniciada con los talleres de Escuela de derechos y Escuela de español para población migrante acogidos también previamente por el Museo.
A lo largo de las sesiones se debaten, diseñan e implementan procesos de mediación cultural con un grupo de diez personas con trayectorias de vida migrantes que elaboran sus propios recorridos y los relatos que los acompañan y, de esta forma, se abre la posibilidad de ofrecer visitas al Museo que apelen a los deseos y necesidades de comunidades que difícilmente se acercan a él, principalmente por las barreras simbólicas, materiales y culturales que encuentran en su acceso.
Estas visitas se adaptan, además, a las lenguas de las distintas personas que conforman las comunidades de personas migrantes que existen en Madrid, las asociaciones y colectivos vecinales que forman parte de la asamblea de Museo Situado y de todas las personas interesadas en reflexionar sobre la migración desde las instituciones culturales. Las mediadoras capacitadas en esta escuela realizan sus visitas en español y en otros idiomas como wolof, bengalí, dariya, árabe y francés.
Con una metodología de trabajo colaborativa y horizontal, la Escuela de mediación situada ofrece herramientas para hacer del Museo un espacio más accesible y atento a las demandas de la comunidad en la que está inserto de manera geográfica y afectiva, entendiendo la mediación como un espacio de producción de conocimiento y no una herramienta de servicio.
A partir de la segunda edición, la Escuela de mediación situada Aissatou Ndiaye recibe su nombre en memoria de la vecina y mediadora situada de la primera edición que falleció el 2 de marzo de 2023.
Coordina
Hanan Dalouh Amghar (Asociación Zaidan)
Organiza
Museo Reina Sofía
Participantes
- Hanan Dalouh Amghar - es mediadora social intercultural y traductora-intérprete de árabe, dariya y bereber. Ha cursado estudios de formación en Mediación Social Intercultural por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y en Migraciones Forzadas: Estrategias de Acompañamiento Psicosocial por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), así como el máster en Inmigración, Refugio y Relaciones Intercomunitarias por la UAM. Es activista defensora de los derechos humanos y comprometida con los feminismos. 
- María Ángeles Fernández Páez - es artista e investigadore, que ha formado parte del equipo de Mediación del Museo Reina Sofía. Ha estudiado el grado en Bellas Artes y el máster universitario en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid y el Museo Reina Sofía) por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente cursa el doctorado en Bellas Artes en la misma universidad, en el que investiga sobre nuevas políticas emocionales en la tecnosfera. 
- Marlene Gildemeister - es madre, feminista antirracista, mestiza transfronteriza, contra-académica, artesana, educadora y arqueóloga social en constante proceso de descolonización. Cuenta con un máster en Didácticas Específicas en el Aula, Museos y Espacios Naturales por la Universidad Autónoma de Madrid. 
- Accoglienza, Musei, Inclusione e Relazione (AMIR) - [Hospitalidad, Museos, Inclusión y Relación] es una asociación italiana que emplea el arte para romper con los prejuicios y promover las relaciones interculturales. El proyecto, creado en 2018, persigue la integración cultural a través de la historia del arte de Florencia y de sus alrededores. 
- Aisetou Kajakeh - es activista antirracista, zaragozana e hija de migrantes gambianos. Graduada en Sociología y mediadora intercultural. Gran parte de su trabajo se desarrolla en espacios vinculados contra la islamofobia y la discriminación que sufre la comunidad negra africana y afrodescendiente en España. 
- Carolina Bustamante Gutiérrez - es licenciada en restauración de arte y bienes muebles. Trabaja en el campo de la gestión cultural, la investigación, la creación y la mediación artística. Entre 2014 y 2021 trabajó en el Museo Reina Sofía como coordinadora de exposiciones y de la colección permanente. Fue parte del equipo curatorial de Dispositivo 92. ¿Puede la Historia ser rebobinada?, episodio que se centra en el legado colonial ibérico a través de la Expo de Sevilla de 1992, celebración de la entrada definitiva de España en la modernidad. 
- Patricia Fernández Vicens - es abogada madrileña experta en asesoría jurídica especializada en infancia, en situaciones de exclusión social y migración. Entre muchos otros trabajos, representó a la asociación Coordinadora de Barrios en el proceso por la Tragedia del Tarajal. Es Premio Alandar en 2019 y Premio Nacional de Derechos Humanos 2022. 
- Ibrahim Ib Noun - es actor nacido en Tánger, hijo de migrantes bereberes. Se trasladó a Madrid con once años. Aquí se convirtió en actor, diplomándose en artes escénicas por la Cuarta Pared. Es también integrador social, técnico de gestión de ludotecas y de mediación intercultural. 
- La Parcería - es un colectivo de pensamiento, creación y acción formado en 2010 para imaginar, investigar y producir proyectos culturales y artísticos desde una perspectiva migrante. Reivindica el protagonismo de las comunidades diaspóricas como agentes activos del tejido cultural de la ciudad. 
- Asociación Mujeres Árabes Luchadoras (AMAL) - , afincada en Cañada Real, tiene como fin dar a conocer la cultura árabe, a través del empoderamiento de la mujer, a la población en general. 
- Chaimaa Boukharsa - es filóloga, comunicadora y activista decolonial marroquí. Licenciada en Estudios Árabes e Islámicos, está especializada en igualdad de género y diversidad cultural. Es una de las cofundadoras del medio de comunicación Afrocolectiva, creado para dar visibilidad a las mujeres afrodescendientes en España y galardonado en 2022 con el Premio ODA a la Mejor creación en nuevos medios y en 2024 con el premio Desalambre. 
- Yeison Fernando García López - es politólogo, gestor cultural y militante antirracista. Destaca su participación en diferentes procesos de transformación social vinculados a la lucha contra la discriminación racial, la defensa de los derechos de las personas migrantes y en proyectos educativos y culturales. Es miembro fundador de la Asociación Afrodescendiente Universitaria Kwanzaa de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) (2014-2016) y coordinador de la Asociación Conciencia Afro. Ha comisariado, entre otros, el Festival Conciencia Afro y la exposición La memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bornemisza (2024). 
- Suset Sánchez Sánchez - es licenciada en Historia del Arte por la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana y, desde 2023, es responsable de los fondos de arte latinoamericano en el Área de Colecciones del Museo Reina Sofía. Su práctica profesional está orientada a la curaduría de arte contemporáneo y a la crítica de arte. En la actualidad sus investigaciones se enfocan en el estudio historiográfico de la agencia afrodescendiente en el arte cubano y en las representaciones de la diáspora africana en las producciones simbólicas del Caribe hispano. 
- Leire San Martín - trabaja en educación y programación dentro del campo de la producción artística contemporánea. Es responsable de mediación de Tabakalera desde 2014. Además, junto a Sara Martín, realiza el programa pedagógico Tratado de Paz, un proyecto dirigido por Pedro G. Romero. Coordina con Josebe Iturrioz el Feministaldia, Festival de Cultura Feminista, impulsado por Plazandreok. Participa en la Escuela de mediación situada como profesora invitada. 
- Tiān Mǎ Xíng Kōng - es un proyecto de mediación intercultural, artística y lúdica que trabaja para y con familias chinas en Madrid, con el que Savia inicia su programa de ediciones especiales. Partiendo de Los mapas de Savia, la artista Xirou Xiao —en colaboración con artistas e hijas y madres de origen chino— genera un diálogo enfocado en las relaciones familiares y los vínculos emocionales a lo largo de cuatro sesiones. También participa Emily Sun, educadora chino-norteamericana que investiga las memorias de la diáspora a través de lenguajes sonoros y procesos colaborativos. 
Próximas actividades
 - Christian Nyampeta y la École du soir- 13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025 - Christian Nyampeta es un artista, músico y cineasta ruandés cuyo trabajo aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela vespertina) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura. - Este bloque cuenta con tres sesiones con pase doble: la obra en vídeo de Christian Nyampeta, las películas de la École du soir y un largometraje de Ousmane Sèmbene. Todos los primeros pases son introducidos por el artista. 
 - DES/ARRAIGO- 11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025 - El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona. - El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales. - Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo. - En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas: - ¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento? - Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva. 
 - Residencias Joaquim Jordà 2025- Viernes 7 de noviembre, 19:00 h - En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad. - María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras. - Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces. - Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual. 
 - Ylia & Marta Pang- Jueves 6 de noviembre, 20:00 h - El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas. 
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp) - Palestine Cinema Days- Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h - El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino. - Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo. - A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza.