Escuela de mediación situada Aissatou Ndiaye. 4ª edición, 2025

Recorridos de vida por la Colección

Escuela de mediación situada, Museo Reina Sofía, 2024. Fotografía: Constanza Yévenes Biénzobas

Escuela de mediación situada, Museo Reina Sofía, 2024

Fotografía: Constanza Yévenes Biénzobas

Fecha y hora

Celebrada el 25 feb, 12, 19 mar, 08, 26, 29 abr, 06, 09, 20 may, 03, 07, 07 jun 2025

La Escuela de mediación situada Aissatou Ndiaye es un espacio donde se reflexiona sobre la noción de lo situado aplicándolo a la mediación cultural, y cuenta con la colaboración de la mediadora intercultural Hanan Dalouh Amghar. Sus participantes investigan prácticas alternativas de mediación tomando en cuenta el contexto geográfico y afectivo en el que el Museo Reina Sofía se inscribe, el barrio de Lavapiés.

A lo largo de las sesiones, que mezclan teoría y práctica, se debaten, diseñan e implementan procesos de mediación cultural con un grupo de diez personas con trayectorias vitales migrantes. Estas elaboran sus propios recorridos por las Colecciones desde sus bagajes culturales y vitales. Se abre así la posibilidad para el Museo de ofrecer visitas acordes a comunidades que no suelen acudir a él por barreras materiales y culturales.

En esta escuela, la mediación se construye como un espacio de producción del conocimiento y un vehículo de miradas antirracistas y decoloniales que enriquecen los relatos de las Colecciones del Museo Reina Sofía. Las mediadoras capacitadas en la Escuela de Museo Situado realizan sus visitas en español y en otras lenguas como wolof, bengalí, dariya, árabe o francés. En las sesiones participan profesionales de la cultura y el derecho, así como activistas sociales.

Desde su segunda edición, la escuela lleva el nombre de Aissatou Ndiaye para honrar la memoria de una vecina del barrio y mediadora situada de la primera edición, fallecida el 2 de marzo de 2023.

Coordina

Hanan Dalouh Amghar

Organiza

Museo Reina Sofía

Organiza

Museo Situado

Financiado por la Union Europea. NextGenerationEU

Sesiones y horario
25 de febrero, 12 y 19 de marzo, 8 y 29 de abril, 6 y 20 de mayo, 3 y 7 de junio de 18:00 a 20:00 h
26 de abril, 9 de mayo y 7 de junio de 11:00 a 13:00 h

Convocatorias anteriores
2ª convocatoria: todos los martes, del 25 de abril al 6 de junio, 2023 - de 18:00 a 20:30 h (exceptuando el martes 2 de mayo) y todos los sábados del 6 de mayo al 10 de junio, 2023 - de 11:00 a 13:30 h (exceptuando el sábado 13 de mayo)
1ª convocatoria: todos los martes, del 10 de mayo al 28 de junio, 2022 (exceptuando el martes 7 de junio) - 18:00 h

Participantes

Accoglienza, Musei, Inclusione e Relazione (AMIR) 

[Hospitalidad, Museos, Inclusión y Relación] es una asociación italiana que emplea el arte para romper con los prejuicios y promover las relaciones interculturales. El proyecto, creado en 2018, persigue la integración cultural a través de la historia del arte de Florencia y de sus alrededores.

Asociación Mujeres Árabes Luchadoras (AMAL)

, afincada en Cañada Real, tiene como fin dar a conocer la cultura árabe, a través del empoderamiento de la mujer, a la población en general.

Chaimaa Boukharsa

es filóloga, comunicadora y activista decolonial marroquí. Licenciada en Estudios Árabes e Islámicos, está especializada en igualdad de género y diversidad cultural. Es una de las cofundadoras del medio de comunicación Afrocolectiva, creado para dar visibilidad a las mujeres afrodescendientes en España y galardonado en 2022 con el Premio ODA a la Mejor creación en nuevos medios y en 2024 con el premio Desalambre.

Hanan Dalouh Amghar

es mediadora social intercultural y traductora-intérprete de árabe, dariya y bereber. Ha cursado estudios de formación en Mediación Social Intercultural por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y en Migraciones Forzadas: Estrategias de Acompañamiento Psicosocial por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), así como el máster en Inmigración, Refugio y Relaciones Intercomunitarias por la UAM. Es activista defensora de los derechos humanos y comprometida con los feminismos.

Yeison Fernando García López

es politólogo, gestor cultural y militante antirracista. Destaca su participación en diferentes procesos de transformación social vinculados a la lucha contra la discriminación racial, la defensa de los derechos de las personas migrantes y en proyectos educativos y culturales. Es miembro fundador de la Asociación Afrodescendiente Universitaria Kwanzaa de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) (2014-2016) y coordinador de la Asociación Conciencia Afro. Ha comisariado, entre otros, el Festival Conciencia Afro y la exposición La memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bornemisza (2024).

Suset Sánchez Sánchez

es licenciada en Historia del Arte por la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana y, desde 2023, es responsable de los fondos de arte latinoamericano en el Área de Colecciones del Museo Reina Sofía. Su práctica profesional está orientada a la curaduría de arte contemporáneo y a la crítica de arte. En la actualidad sus investigaciones se enfocan en el estudio historiográfico de la agencia afrodescendiente en el arte cubano y en las representaciones de la diáspora africana en las producciones simbólicas del Caribe hispano.

Leire San Martín

trabaja en educación y programación dentro del campo de la producción artística contemporánea. Es responsable de mediación de Tabakalera desde 2014. Además, junto a Sara Martín, realiza el programa pedagógico Tratado de Paz, un proyecto dirigido por Pedro G. Romero. Coordina con Josebe Iturrioz el Feministaldia, Festival de Cultura Feminista, impulsado por Plazandreok. Participa en la Escuela de mediación situada como profesora invitada.

Tiān Mǎ Xíng Kōng

es un proyecto de mediación intercultural, artística y lúdica que trabaja para y con familias chinas en Madrid, con el que Savia inicia su programa de ediciones especiales. Partiendo de Los mapas de Savia, la artista Xirou Xiao —en colaboración con artistas e hijas y madres de origen chino— genera un diálogo enfocado en las relaciones familiares y los vínculos emocionales a lo largo de cuatro sesiones. También participa Emily Sun, educadora chino-norteamericana que investiga las memorias de la diáspora a través de lenguajes sonoros y procesos colaborativos.

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo
Escuela de mediación situada, Museo Reina Sofía, 2024. Fotografía: María Mallol
Escuela de mediación situada, Museo Reina Sofía, 2024. Fotografía: Martina Szajowicz
Escuela de mediación situada, Museo Reina Sofía, 2024. Fotografía: Martina Szajowicz
Ver galería

Actividad dentro de la programación...

Escuela de mediación situada Aissatou Ndiaye

Recorridos de vida por la Colección

Impulsada desde Museo Situado y el Área de Educación del Museo Reina Sofía, en colaboración con la mediadora intercultural Hanan Dalouh Amghar, la Escuela de mediación situada es un proyecto que se propone reflexionar sobre la noción de lo situado aplicado a la mediación cultural e investigar prácticas alternativas de mediación que tengan en cuenta el contexto concreto local en que el Museo se inscribe: el barrio de Lavapiés. Esta propuesta continúa con la línea de trabajo iniciada con los talleres de Escuela de derechos y Escuela de español para población migrante acogidos también previamente por el Museo.

A lo largo de las sesiones se debaten, diseñan e implementan procesos de mediación cultural con un grupo de diez personas con trayectorias de vida migrantes que elaboran sus propios recorridos y los relatos que los acompañan y, de esta forma, se abre la posibilidad de ofrecer visitas al Museo que apelen a los deseos y necesidades de comunidades que difícilmente se acercan a él, principalmente por las barreras simbólicas, materiales y culturales que encuentran en su acceso.

Estas visitas se adaptan, además, a las lenguas de las distintas personas que conforman las comunidades de personas migrantes que existen en Madrid, las asociaciones y colectivos vecinales que forman parte de la asamblea de Museo Situado y de todas las personas interesadas en reflexionar sobre la migración desde las instituciones culturales. Las mediadoras capacitadas en esta escuela realizan sus visitas en español y en otros idiomas como wolof, bengalí, dariya, árabe y francés.

Con una metodología de trabajo colaborativa y horizontal, la Escuela de mediación situada ofrece herramientas para hacer del Museo un espacio más accesible y atento a las demandas de la comunidad en la que está inserto de manera geográfica y afectiva, entendiendo la mediación como un espacio de producción de conocimiento y no una herramienta de servicio.

A partir de la segunda edición, la Escuela de mediación situada Aissatou Ndiaye recibe su nombre en memoria de la vecina y mediadora situada de la primera edición que falleció el 2 de marzo de 2023.

Ver programa

Más actividades