
Celebrada el 20 may 2022
Algoritmos es una velada musical basada en el conjunto de instrucciones matemáticas que describen el concepto homónimo. En esta oportunidad el Museo Reina Sofía propone la escucha guiada de dos piezas para piano de Iannis Xenakis: Herma (1961) y Evryali (1973), interpretadas por Magdalena Cerezo Falces. Para hacer comprensible el método de composición matemático de Xenakis, la intérprete está acompañada por la musicóloga y divulgadora Marina Hervás, y con las visuales específicamente diseñadas para la ocasión por la artista Marta Verde. Tras esto, el músico Sergio Luque realiza la difusión de la pieza compuesta por Xenabis La légende d’eer (1977-1978), con la colaboración de Juan Carlos Blancas.
El músico y arquitecto Iannis Xenakis nació en 1922 en el seno de la comunidad griega de Brăila, en Rumania. Sus composiciones hacen justicia a la tradición matemática, armónica y arquitectónica griega. Xenakis, una de las figuras más relevantes de la música del siglo pasado, es conocido por su definición de la música estocástica, sus incursiones en la música algorítmica y su modelo de composición arquitectónico-musical mediante Politopos.
El propósito de esta velada es el de contextualizar su figura de manera crítica frente a otros modelos de música matemática no europea y analizar las implicaciones del uso actual del algoritmo computacional por las plataformas de streaming musicales.
Comisariado
José Luis Espejo y Jesús Jara
Con el apoyo de
Espacio de creación e investigación sonora (ECIS) - Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
Organiza
Museo Reina Sofía
Patrocina

Participantes
Juan Carlos Blancas es diseñador de sonido, músico y docente. Cuenta con una vasta experiencia en la creación de espacios sonoros para proyectos artísticos audiovisuales, literarios y escénicos. Está especializado en la realización de grabaciones de campo, así como en la transformación y procesamiento digital de este material mediante entornos de programación. Con el alias de Coeval, desde mediados de la década de 1990, ha hecho música que ha sido editada y difundida en diversos formatos y contextos de audio experimental, principalmente en España y Europa. Es miembro fundador de la Asociación Cultural de Arte Digital CRC y colaborador en diferentes programas formativos en el Centro Superior Katarina Gurska de Madrid y ECAM. Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid.
Magdalena Cerezo es pianista y performer especializada en música contemporánea. Es fundadora de las formaciones LAB51 y f:t, así como miembro honorífico de la Junge Deutsche Philharmonie y pianista del Arxis Ensemble. A lo largo de su carrera, ha tocado en espacios como el Auditorio Nacional de Madrid, la Kölner Philharmonie de Colonia, la Berliner Philharmonie, la Staatsoper Stuttgart o el Centre Pompidou de París, y ha participado en festivales como Darmstädter Ferienkurse y Donaueschinger Musiktage en Alemania, ManiFeste en Francia, o RESIS en España. Ha trabajado con compositores como Beat Furrer, Helmut Lachenmann, Bernhard Lang o Rebecca Saunders y ha estrenado obras de Peter Ablinger, Sara Glojnarić o Fabián Panisello.
Marina Hervás es doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona, licenciada en Filosofía y Máster en Teoría del Arte y Gestión Cultural por la Universidad de La Laguna, y licenciada en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de La Rioja. Ha realizado estancias pre y posdoctorales en el Instituto de Investigación Social de la Universidad de Fráncfort y en la Academia de las Artes de Berlín. Es autora de La escucha del ojo. Un recorrido por el sonido y el cine (Exit, 2022) y coeditora, junto a Pedro Alcalde, de Terremotos musicales. Denarraciones de la música en el siglo XXI (Antoni Bosch, 2020). Actualmente es profesora ayudante doctora del Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada.
Jesús Jara es músico, investigador y docente. Estudió Magisterio e Ingeniería Informática en la Universidad Complutense de Madrid. Entre 2011 y 2015 realizó estudios de tecnología y música en Alemania. A partir de 2015 trabaja en Medialab Prado Madrid, donde aborda la creación sonora y la educación a través del live coding. Ha participado en festivales de creación digital como el Festival EXPLORA (Bilbao), In-Sonora (Madrid), Transmediale (Berlín), AlgoMech (Reino Unido), y ha organizado la 4ª Conferencia Internacional de Live Coding en Medialab Prado (Madrid, 2019). Actualmente es docente en la Escuela Municipal de Música y Danza María Dolores Pradera de Madrid y cofundador de la Escuela de Oficios Electrosonoros.
Sergio Luque es compositor de música vocal, instrumental y electroacústica, e investigador de música por ordenador. Es doctor en Composición por la Birmingham University, cuenta con estudios de posgrado en Sonología con mención honorífica por el Conservatorio Real de La Haya y en Composición por el Conservatorio de Róterdam. Codirige el máster en Composición Electroacústica y con Nuevos Medios del Centro Superior Katarina Gurska de Madrid, es profesor invitado del Conservatorio Real de La Haya y es miembro del Birmingham Electroacoustic Sound Theatre (BEAST). Además, ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México. Su música ha sido interpretada por el Birmingham Contemporary Music Group, el Nieuw Ensemble, el Schönberg Ensemble o Garth Knox, entre otros.
Marta Verde Baqueiro es artista visual, creadora digital y docente. Su práctica artística explora la naturaleza indeterminista en la relación de lo orgánico y lo electrónico en el campo visible mediante el uso del ruido, la repetición y el procesamiento digital de imágenes analógicas en tiempo real. Su trabajo se materializa en instalaciones multimedia, lumínicas y en forma de colaboraciones con músicos o bailarines; aplicando el desarrollo de software propio y la construcción de nuevos dispositivos a través de la fabricación digital y/o electrónica. Actualmente es profesora asociada en Berklee College of Music (Valencia Campus).
Más actividades
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Sven Lütticken
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00 h
Las disciplinas académicas son, en efecto, disciplinarias. Imponen hábitos de pensamiento, parámetros ideológicos y a priori metodológicos a quienes se han formado en ellas. ¿Qué significa haber sido disciplinado por la historia del arte? ¿Qué nos ha hecho la historia del arte? Pero también, ¿qué podemos seguir haciendo con ella? La Cátedra Juan Antonio Ramírez, la cita anual del Museo Reina Sofía dedicada a reflexionar sobre la historia y la historiografía del arte, sus límites y sus puntos de fuga, invita a Sven Lütticken a examinar estas cuestiones a la luz de diversos casos seleccionados por el autor y de su propia práctica.
Su trabajo, enmarcado en la historia y la teoría del arte, siempre ha abogado por expandir, interpelar o cuestionar los límites de la disciplina hasta el punto de que esta se vuelva teórica y (auto)crítica. A lo largo de su trayectoria, Lütticken ha dirigido su interés fundamentalmente a la investigación histórica, crítica y teórica sobre la autonomía. Un hito importante en esta línea de trabajo es su participación en The Autonomy Project, iniciativa del Van Abbemuseum de Eindhoven junto con varias escuelas de arte y departamentos universitarios que desembocó en la publicación del volumen Art and Autonomy (Afterall, 2022). Una segunda línea está constituida por el proyecto a largo plazo Forms of Abstraction, que analiza prácticas artísticas contemporáneas como intervenciones en formas de «abstracción real», como la forma-valor, tal y como la teorizó Marx.
Desde septiembre de 2025, Sven Lütticken es residente de Constelación de Estudios, el programa de pensamiento anual del Museo Reina Sofía, en el que desarrolla el proyecto de investigación Deshacer la subjetividad jurídica, deformar la abstracción legal.
Warhol-Vijande. Más que pistolas, cuchillos y cruces
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00h
El Museo Reina Sofía preestrena el documental Warhol-Vijande. Más que Pistolas, Cuchillos y Cruces (2025),dirigido por el realizador Sebastián Galán. El Museo se hace eco así de la memoria del galerista Fernando Vijande (Barcelona, 1930 – Madrid, 1986) y de su relevancia como actor principal de la modernidad cultural y artística española. La película ilustra el rol central de este marchante de arte examinando el hito que supuso la exposición producida por Andy Warhol en la Galería Vijande en 1983, su histórica visita a España y los puentes entre la movida madrileña y las corrientes artísticas de Nueva York.
Fernando Vijande, considerado el galerista de arte de la movida, fue el promotor de una revolución artística que llevó a Madrid y a España a coger el tren de la contemporaneidad, gracias al apoyo de Andy Warhol, figura emblemática de la posmodernidad artística de finales del siglo XX. La elecci ón de Warhol de la ciudad de Madrid y, concretamente, de la Galería Vijande para celebrar una exposición creada exprofeso para este espacio refleja cómo la ciudad y su incipiente escena cultural se convirtieron en un eje artístico de primer orden.
El documental es guiado por la cantante Alaska, personaje central de la movida, y muestra cómo aquel Madrid innovador, colorista y provocador que despertaba a golpe de arte y fiesta supuso el acicate creativo para Warhol, que sintió en la movida de la década de 1980 la rebeldía creativa del Nueva York de las décadas de 1960 y 1970. Una nueva «Factory» emergía en medio de las calles que se llenaban de tribus urbanas, sacudiéndose la letanía franquista. Aquello no supuso solo un evento, fue la cristalización de un cambio. Como asegura en el filme el gestor cultural Martín Moniche: «En los eventos de Fernando se produce lo que este país necesitaba: ¡divertirse!, porque había estado cuarenta años sin diversión. El cambio político no podía venir por un cambio radical. Entonces, ¿por dónde iba a venir el cambio? Por la cultura».
Triángulo Rosa 6
Jueves 9 de octubre, 2025 - 17:30 h
El proyecto Triángulo Rosa busca consolidar un espacio de confluencia entre diversos agentes que trabajan en el ámbito de la diversidad sexual y de género en los centros escolares (profesorado, alumnado, familias y equipos directivos y de orientación psicopedagógica), con el propósito de desarrollar, en sintonía con la legislación vigente, programas integrales contra la LGTBlfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual.
En su sexta edición presenta Emociones públicas, una práctica performativa colectiva e investigación escénica del artista, docente y activista queer Silvio Lang. Este encuentro convoca a todas las personas de la comunidad escolar y de la educación no formal que deseen explorar colectivamente el retorno a la proximidad de los cuerpos: alumnado, profesorado, familias, colectivos, activistas, performers, mediadoras y trabajadoras de la cultura y la educación. El objetivo es constituir un grupo intergeneracional de corporalidades diversas lo más amplio posible
A través de la proxémica, disciplina que estudia el espacio y la distancia que las personas mantienen entre sí en los espacios públicos, y el uso de procedimientos somáticos, la práctica presta atención a la respuesta sensible y emocional que surge de los cuerpos en movimiento de los participantes reunidos. Siguiendo el pensamiento de Sara Ahmed, las emociones son consideradas «orientaciones corporales» que nos agrupan y desagrupan, contorneando los límites de nuestros cuerpos y de los espacios comunes que habitamos. Es así como se advierte, por ejemplo, que la performatividad de la norma cis-heterosexual restringe, excluye y oprime a las corporalidades y formas de existencia que no encajan o se desvían de esta. La práctica Emociones públicas se implica en las potencialidades de esas existencias desviadas y formas de sentir alternativas que pueden surgir de un «público íntimo».
Al finalizar el ejercicio, a modo de «asamblea afectiva», se pone en común la experiencia grupal compartida. Además, se confeccionan consignas y carteles que viajarán y difundirán en una siguiente edición del taller en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Argentina) durante el mes de noviembre.
Proclamas pormishuevistas
Jueves 9 de octubre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo, acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club fue el libro Pormishuevismo (Blackie Books, 2023), en el que su autor, Erik Harley, establece las ideas y los elementos definitorios que sostienen este falso movimiento constructivo. Artistas, políticos, arquitectos y diseñadores, entre otros agentes, son los representantes de esta utopía vertical española, caracterizada por una visión común del arte y del mundo, en la que la fanfarronería, la ambición desbocada, la megalomanía, el pelotazo y la corrupción suelen estar presentes.
Para activar esta lectura, el colectivo Todo por la Praxis propone una dinámica para trazar una genealogía de este movimiento y, al mismo tiempo, recopilar de manera colectiva sus conceptos y rasgos más habituales. Con todo ello, las personas participantes podrán elaborar diversas proclamas y consignas que permitan hacer frente a este tipo de prácticas desde la sátira y la ironía.
Este taller está dirigido a las personas participantes en la última convocatoria del club de lectura y a cualquier otra persona que quiera conocer más en profundidad el contenido de esta obra y su vinculación con las líneas de interés del Museo. Por ello, es recomendable haber leído el libro para poder participar en la actividad.