- 
                        11 diciembre, 2015 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo Presentación de los archivos participantesModeradora: Marisa Pérez Colina (Fundación de los Comunes) Los interesados en asistir como oyentes deben inscribirse previamente en centrodeestudios@museoreinasofia.es 
- 
                        11 diciembre, 2015 / Edificio Nouvel, Auditorio 200 ConferenciasNancy Kranich. La reivindicación de los comunes: combatir el cercamiento del archivo como bien común [30 min] Las tecnologías digitales ofrecen posibilidades inéditas a la creatividad humana, la comunicación global, la innovación y el acceso a la innovación y el conocimiento. Estas mismas tecnologías, sin embargo, pueden propiciar también nuevas modalidades de control o cercamiento de los productos intelectuales, lo cual amenaza el discurso político, la investigación científica, la libertad de expresión y la creatividad necesarias para garantizar un saludable discurso democrático. Para contrarrestar esos cercamientos, académicos, tecnólogos e instituciones de investigación están trabajando conjuntamente para desarrollar los nuevos bienes communes de la información, que prometen otros modelos para estimular la innovación, fomentar la creatividad y construir un movimiento que asuma el conocimiento como un recurso compartido. Bibliotecarios y archivistas han encabezado este movimiento contrario al cercamiento de los bienes comunes de la información, no sólo oponiéndose a los controles de acceso, sino también mediante el desarrollo y la adopción de nuevos y prometedores planteamientos para compartir la información y desarrollando y adoptando para el desarrollo y la adopción de nuevos enfoques interesantes con el fin de compartir la información y fomentar el conocimiento. Con este objetivo, se están desarrollando nuevas estructuras para promover un acceso más abierto a los recursos de la información a través de colecciones, plataformas y repositorios digitales. Gracias a estos esfuerzos, se logra aprovechar mejor el poder y el potencial de la tecnología para democratizar el acceso a la misma, consiguiendo desarrollar a un tiempo tanto la metáfora como la realidad de los bienes comunes de la información. Para continuar avanzando en su construcción, es necesario efectuar un esfuerzo de colaboración multidisciplinar mediante la adopción de estándares abiertos y estructuras de gobernanza colaborativas, que permitan compartir de modo sostenible los recursos globales en el siglo XXI. Ariella Azoulay. Cuestiones de procedimiento: no archivos del común sin restitución transfronteriza [30 min] 
 Con la creación de los archivos estatales, nos hemos convertido con frecuencia en invitados extraños o incluso no fiables de los mismos. Ejercer nuestro derecho sobre ellos es un modo de demostrar que estos archivos no tratan del pasado, sino sobre lo común. A lo largo de cinco siglos de dominio imperial, este derecho han podido ejercerlo en realidad los ciudadanos o residentes de los Estados soberanos. Apenas han podido hacerlo las personas que viven en los antiguos países colonizados, cuyos tesoros culturales fueron primero saqueados y expropiados durante siglos de dominio imperial y luego buena parte transferidos a los archivos y museos de las antiguas potencias imperiales, donde continúan siendo almacenados y exhibidos. En una situación de dominio imperial, la desposesión de los objetos artísticos, la infraestructura cultural y los documentos archivísticos de esos pueblos, que tienen derecho a utilizarlos, ha sido seguida por un sistema de fronteras y líneas divisorias, que privan a los antiguos sujetos colonizados del acceso a los lugares en los que esos tesoros se conservan. En estas condiciones, la reivindicación de disponer de archivos del común debería ir de la mano de la restitución de los mismos a los países en que se produjeron esos saqueos, cercamientos y expropiaciones. Descanso Jorge Reina Schement. Asegurar el acceso al archivo del común. Los cuatro C: conectividad, capacidad, contenido y contexto [30 min] Las tecnologías digitales ofrecen nuevas oportunidades sin precedentes de compartir exponencialmente información. Sin embargo, poner a disposición esta en un formato dado no garantiza por sí mismo un acceso razonable, especialmente para aquellos grupos que carecen o no conocen suficientemente las tecnologías de acceso necesarias para acceder a la misma. Las comunidades deben disponer de recursos suficientes para maximizar el potencial ofrecido por el acceso. Y para que las comunidades exploten los beneficios de este deben movilizar la conectividad, la capacidad, el contenido y el contexto, las 4C del acceso. Si conceptualizamos Internet como un ámbito pluralista, que incluye el contexto general en el que se insertan los componentes técnicos, vinculamos explícitamente lo social con lo técnico para pensarla como una red sociotécnica interindependiente. Al hacerlo, ponemos en evidencia la importancia del contexto a la hora de determinar las intervenciones que se producen a escala comunitaria y reconocemos la dificultad inherente de desarrollar las «mejores prácticas» susceptibles de ser aplicadas adecuadamente en entornos diversos. Así, pues, el objetivo de conseguir la conectividad, que se halla en el centro de la mayoría de las políticas dirigidas a incrementar el acceso, representa tan solo un pequeño paso hacia el acceso funcional y el empoderamiento. La capacidad, el contenido y el contexto deben hallarse entrelazados en toda estrategia que pretenda lograr un mejor futuro informacional para todos. William Gambetta. Archivos de movimiento: entre la reflexión cultural y la conflictividad social [30 min] Si la memoria es una forma de construir la dominación social en el campo de lo imaginario y lo simbólico, entonces el archivo de los movimientos, que han desempeñado un papel crucial en la historia pero que han sido derrotados como actores políticos capaces de organizar la institucionalidad predominante de la producción y conservación de aquella, debe operar con lógicas diversas construidas, definidas e implementadas en las condiciones específicas en las que se desenvuelve esta disputa por el sentido del pasado y del presente. En estos momentos de fuertes convulsiones sociales, de enormes innovaciones tecnológicas y de intensas mutaciones en la subjetividad política de los actores sociales, el archivo de los movimientos se convierte en un problema mayor para la invención del futuro en términos de acción colectiva y de activación de las energías sociales. Esa memoria de los movimientos resulta primordial, por lo tanto, para debatir líneas posibles de acción dirigidas a inventar otras formas de organización institucional, social y política y otros modelos de convivencia y de relacionalidad humanas. La tarea de los archivos de los movimientos es conservar abiertos los espacios de reflexión y constitución social que estos han abierto históricamente para poder utilizar el repositorio de sus experiencias en el debate sobre las direcciones posibles de la transformación social del presente. La activación de esos repositorios de experiencia se halla ligada a la cartografía, el compromiso y la accesibilidad de los materiales, narrativas y microhistorias de quienes protagonizaron su existencia. La fragmentariedad y la dispersión de los movimientos no ha implicado históricamente ni falta de coherencia y ni ininteligibilidad de sus aportaciones a la transformación social y por ello el archivo de los mismos constituye un dispositivo básico de constitución social en la actualidad. Ronda de preguntas 
- 
                        12 diciembre, 2015 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo Jornadas de talleresPolíticas de archivo y formas de institución 10:00 - 12:00 h Moderadora: Mela Dávila (Museo Reina Sofía) El archivo del común debe imaginarse más allá de los principios de patrimonio exclusivo e identitario, combinando simultáneamente la realidad de fundarse en una experiencia local y políticamente situada y la posibilidad de ser apropiado, activado y distribuido de modos diversos, sin por ello ver pervertido espuriamente su valor. Como tal, debe redefinir su estructura institucional y su arquitectura conceptual, ajustada a esta naturaleza colectiva, contingente, abierta y variable. Las economías del archivo 12:30 - 14:30 h Moderadora: Mabel Tapia (Red Conceptualismos del Sur) El Estado ha sido tradicionalmente el garante de la continuidad material y económica del archivo, siendo esta permanencia uno de sus rasgos definidores. El archivo del común se basa en la renuncia a esa garantía, pero a la vez ha de buscar lógicas de continuidad y diseminación dentro de un contexto de inestabilidad institucional, de precariedad económica y de discontinuidad de los agentes específicos en los que se funda. Dispositivos tecnopolíticos del archivo del común 16:30 - 18:30 h Moderador: Roxu Álvarez (Fundación de los Comunes) Las formas tecnológicas del archivo son inseparables de su dimensión política. Internet ha convertido el archivo en uno de los campos de batalla centrales de las sociedades contemporáneas. La generación de dispositivos tecnológicos que permitan la apertura, las taxonomías híbridas y mudables, su producción colectiva y la accesibilidad universal es la condición de posibilidad de los archivos del común. 
- 
                        12 diciembre, 2015 / Edificio Nouvel, Auditorio 200 Mesa redonda. El futuro de la memoria y la expropiación del sentido político del presenteParticipantes: Nancy Kranich, Ariella Azoulay, Jorge Reina Schement, William Gambetta y representantes de los archivos invitados. Moderador: Carlos Prieto del Campo (Museo Reina Sofía) 
Archivos del común

Celebrada el 11, 12 dic 2015
Con este seminario los organizadores pretenden reflexionar sobre las cuestiones de la memoria social, cultural y política en el momento presente a través del trabajo de los archivos que la producen, custodian y transmiten; analizar la importancia del cuidado del patrimonio común de las memorias menores y subalternas; y pensar cómo estas prácticas de archivo pueden alimentar un nuevo marco de imaginación social y política, que fortalezca el carácter democrático de nuestras sociedades. Si el Museo Reina Sofía es un museo del común, se trata en este caso de aplicar ese paradigma a la organización y conservación de los diversos tipos de archivos, que con diversos modelos de organización proliferan en el campo social y cuya existencia resulta esencial para organizar y hacer accesible la memoria del tiempo presente. Este concepto de museo del común quiere poner en evidencia los profundos cambios que la institución museística ha experimentado durante estas últimas décadas como consecuencia de la deconstrucción –o, en realidad, la destrucción irreversible y sin paliativos– de los paradigmas de la modernidad y de la posmodernidad; de las profundas crisis económicas, sociales y políticas que atraviesan nuestras sociedades en torno a los diversos tipos de representación artística, institucional, política y cultural; y de las transformaciones estructurales que están experimentando la institucionalidad de la cultura y sus contenedores artísticos, sus públicos, sus grupos de referencia y sus usuarios en general, provocadas por los profundos cambios que han conocido los sujetos productivos, artísticos, políticos y económicos, cambios que a su vez han afectado a un sinfín de comportamientos perceptivos, cognitivos y artísticos.
La reflexión sobre las políticas del archivo constituye, pues, uno de los ejes prioritarios del Museo Reina Sofía en estos momentos. En años recientes, este interés se ha traducido en un complejo ecosistema de trabajo en red mediante el cual el Museo, junto a diversos agentes e instituciones, ha auspiciado la puesta en marcha de políticas de colección ajenas a la lógica del mercado y a la estatalización de las colecciones artísticas. Ello ha supuesto también el desarrollo de una narración enunciada desde una multiplicidad de relatos emanados de los actores implicados, los recursos comunes compartidos y la materialización de iniciativas y estrategias de conservación que están construyendo un nuevo modelo de archivo del común. Estas iniciativas han pretendido reflexionar sobre la idea de patrimonio común, pensado a partir de los diversos modelos posibles de propiedad compartida y de la urgencia por evitar procesos de expropiación, cooptación o monopolio de la memoria colectiva y de sus diversas formas de construcción y manifestación.
Dentro de este marco, el objetivo de este seminario es pensar qué es hoy, en una época de enorme volatilidad de la información, la memoria y la comunicación social, el archivo como contenedor de la memoria colectiva ligada, sobre todo, a los saberes y las prácticas de las clases dominadas y de los grupos subalternos; reflexionar sobre cómo estos archivos, que alimentan un patrimonio importante de la memoria, la experiencia y la identidad colectivas, pueden ser construidos, gestionados, conservados y abiertos a la ciudadanía y al público en general como un ejercicio de cultura cívica y democrática, con independencia de criterios de adscripción nacional o de disponibilidad de recursos económicos para su consulta, uso o disfrute; y debatir cuál sería la posible implicación de las instituciones públicas para proteger este tipo de archivos frente al doble peligro de su privatización (por ejemplo, de las colecciones de arte político latinoamericano fruto del trabajo de artistas individuales o colectivos) o su invisibilización y abandono (por ejemplo, la memoria de luchas y acontecimientos sociales importantes y constitutivos de la experiencia del presente, pero marginados por los modos de producción de discurso y memoria del establishment mediático, académico e institucional).
El aspecto crucial es, pues, la cuestión de la memoria pública producida por las actuales formas de conservación de la acción social, que dejan fueran del discurso dominante partes importantes no solo de la historia en general, sino también de la experiencia colectiva de la más estricta contemporaneidad. Pensamos que esta línea de investigación sobre el archivo y la memoria de los grupos subalternos y dominados introduce una poderosa línea de reflexión en torno a los nuevos derechos políticos y a las nuevas características de una esfera pública genuinamente democrática en un momento como el actual, que se halla atravesado por un sentido de crisis multifactorial que afecta profundamente las formas de comportamiento colectivo en nuestras sociedades.
Archivos del común concentra estos debates y líneas de trabajo, ya que piensa el archivo como motor de activación política en el presente, al mismo tiempo que pretende definir dispositivos que no cancelen ni cosifiquen las dinámicas de las que proceden esos ejercicios de conservación de la memoria. Para profundizar en esta problemáticas, el seminario internacional se organiza mediante mesas de trabajo y presentaciones públicas, estructuradas en torno a tres ejes de reflexión principales: los modelos de archivo y las formas institucionales que lo hacen posible, presentando una amplia cartografía de iniciativas de repositorios creados desde la década de 1970 hasta la actualidad con la intención de provocar una conversación con los depositarios de esta memoria material e inmaterial; las economías del archivo y los métodos y protocolos que garantizan su difusión y sostenibilidad sin erradicar ni su diferencia ni su identidad idiosincráticas; y las herramientas tecnopolíticas posibles para acometer su organización, concebidas como instrumentos que garantizan la apertura, las taxonomías dinámicas y la accesibilidad universal como condición sine qua non de los archivos del común. De esta manera, el seminario trabajará sobre los modelos institucionales, tecnológicos y económicos, que promueven los diferentes archivos convocados, debatiendo de manera transversal estos distintos registros de experiencia y pensamiento a través de la conjugación de lo local y lo internacional, lo individual y lo colectivo. Y todo ello a partir de temporalidades y trayectorias divergentes, que enriquecerán sustancialmente nuestra comprensión de los trabajos y afanes de la memoria.
Enlaces relacionados
Organiza
Fundación de los Comunes, Red de Conceptualismos del Sur y Museo Reina Sofía
Con el al apoyo de

Recursos

Folleto de Archivos del común

Participantes

Bibliografía recomendada
Más actividades
 - equipo1821- Jueves alternos, 30 de octubre, 2025 - 4 de junio, 2026 - 17:30 h - Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-26, abre sus puertas School of SUP, un nuevo centro educativo que ocupa los espacios del Museo Reina Sofía para emprender un viaje al lado maldito y oscuro de la cultura popular y el arte de la década de los noventa. Bajo la jefatura de estudios de Soy una pringada, y al más puro estilo de Jack Black en School of Rock, las asignaturas de este instituto proponen clases divertidas, sesiones temáticas, salidas fuera del aula, experiencias inmersivas y muchas más fantasías. Si eres el tipo de estudiante que disfrutaba como «un cerdo en el barro» un día de verano cuando tu profe entraba a clase con el carrito de la tele para poner una peli, esta es tu escuela. - En sesiones quincenales entre octubre y junio, School of SUP invita a jóvenes de entre 18 y 21 años a ponerse de nuevo el uniforme escolar para meter la cabeza de lleno en el tabú de los artistas malditos, una estirpe de almas geniales que vivió, sufrió, creó y murió bajo la sombra de Nietzsche y dejó como legado algunas de las mayores joyas —algunas secretas— del cine, la música, la literatura, el arte y la cultura popular. - Se convoca a un grupo de quince almas perdidas a viajar a los noventa, una década icónica y maldita en la que muchas pelis y canciones hablaron del deseo irrefrenable de acabar con todo. Desde la intimidad de las cuatro paredes de un aula en el sótano del Museo, Soy una pringada pregunta en voz alta: «¿Qué lleva a alguien a perder la fe en todo lo que le rodea? ¿Por qué nacemos si no hay lugar en el mundo para nosotros? ¿Qué pasó en los noventa, la época donde la depresión se hizo mainstream y se tornó un producto que se vendía como panes? ¿Qué les picó para que calmasen el dolor y los gritos internos a base de autodestrucción y canciones tristes?» Frente a estas preguntas incómodas, en School of SUP se exploran y comparten aquellas cosas que, literalmente, nos salvan la vida. 
 - DES/ARRAIGO- 11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025 - El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona. - El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales. - Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo. - En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas: - ¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento? - Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva. 
 - Residencias Joaquim Jordà 2025- Viernes 7 de noviembre, 19:00 h - En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad. - María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras. - Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces. - Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual. 
 - Ylia & Marta Pang- Jueves 6 de noviembre, 20:00 h - El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas. 
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp) - Palestine Cinema Days- Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h - El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino. - Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo. - A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza. 

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)