- 
                        Jueves 23 de junio, 2022 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online Sesión 118:00 h 
 Feminismos en plural
 SeminarioUn diálogo sobre la definición de feminismo y sus implicaciones contemporáneas con reconocidas personalidades que trabajan sobre la identidad trans en España. Participan: Marina Echebarría Sáenz, Rosa María García y Rita Segato 
 Modera: Elisa Fuenzalida
- 
                        Viernes 24 de junio, 2022 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online Sesión 211:00 h 
 Acción y Colección. Por un teatro con perspectiva decolonial
 Conversación entre Teresa Ralli y Rita SegatoEste encuentro, que pone en diálogo los programas de las cátedras Teatralidades expandidas y Aníbal Quijano de este año, propone una conversación entre Teresa Ralli, fundadora de Yuyachkani, y Rita Segato, antropóloga, feminista argentina y directora de la segunda Cátedra. Participan: Teresa Ralli y Rita Segato 
 Modera: Elisa Fuenzalida
- 
                        Sábado 25 de junio, 2022 / Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online Sesión 318:00 h 
 A la búsqueda de una episteme femenina
 Conferencia de Rita SegatoA partir de un breve resumen de lo abordado por la Cátedra en su edición de 2021 —acerca de una izquierda que se mantiene orientada por una episteme de derecha—, la conferencia examina la idea de episteme utilizada por Aníbal Quijano y trata de describir la atmósfera patriarcal en que vivimos. Así surge una pregunta: ¿cómo sería un mundo no asentado en estas mismas creencias, principios, proyectos y fines? 
- 
                        Miércoles 22, viernes 24 y sábado 25 de junio, 2022 / Edificio Nouvel, Auditorios, Vestíbulo Representación y crisisMuestra material audiovisual 16:00 - 20:00 h 
 Selección de material audiovisual procedente de diferentes épocas e intervenciones en la trayectoria del Grupo Cultural Yuyachkani.
Cátedra Aníbal Quijano
¿Es posible un feminismo con episteme patriarcal?

Celebrada el 22, 23, 24, 25 jun 2022
La Cátedra Aníbal Quijano es un espacio de pensamiento en homenaje a la memoria del gran pensador peruano, crítico de la colonialidad del poder, que tiene como objetivo abrir una vía de reflexión-acción colectiva e incorporarla a los muchos puntos de vista que hoy descubren la modernidad colonial despojada de sus promesas primigenias.
En esta cuarta edición, a propósito de la relación entre colonialidad y género, se parte del siguiente interrogante: ¿es posible un feminismo con episteme patriarcal? Esta pregunta se inspira en un célebre enunciado de Aníbal Quijano: “¿Es posible una izquierda con episteme de derecha?”, tema central de la edición de 2021. En esta ocasión la reflexión se dirige hacia algunas propuestas feministas que manifiestan una postura de superioridad moral, inquisitorial, autoritaria, controladora, monopólica, expurgadora, purista y exclusivista, características propias de la episteme patriarcal que pretendemos abandonar: “Que la mujer del mañana no sea el hombre que estamos dejando atrás” es la frase que Rita Segato escuchó, perpleja, de un jefe de la Policía Nacional de El Salvador, y que le hicieron reflexionar sobre estas cuestiones.
El programa se inicia con un seminario en el que, junto a Segato y Elisa Fuenzalida —directora y coordinadora de la Cátedra respectivamente—, participan activistas transfeministas locales. Continúa con una conversación entre Rita Segato y Teresa Ralli, fundadora y miembro del Grupo Cultural Yuyachkani, planteando así un diálogo con la Cátedra Teatralidades expandidas, y finaliza con una conferencia pública de Segato.
Comisariado
Elisa Fuenzalida y Rita Segato
Organiza
Museo Reina Sofía
Programa
En el marco de
Certificado de asistencia
Se emitirá un certificado de asistencia a aquellas personas que lo soliciten, mediante correo a centrodeestudios@museoreinasofia.es, especificando en el asunto “Certificado” antes del 20 de junio
Participantes
Marina Echebarría Sáenz es catedrática de Derecho Mercantil en la Universidad de Valladolid y conocida activista LGTBIQ+, en particular en la lucha por los derechos de las personas trans. Es profesora e investigadora en la Universidad de Valladolid, donde llegó a ser vicedecana y directora del área de Derecho Mercantil. Actualmente forma parte de la Unidad de Igualdad de la misma universidad. Además, ha sido vicepresidenta de la Fundación Triángulo y participó en el proceso de elaboración de la Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas, así como en la elaboración de diversas leyes autonómicas dirigidas a personas trans. Actualmente preside el Consejo de Participación de las Personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales (LGTBI), dependiente del Ministerio de Igualdad.
Elisa Fuenzalida (Lima, Perú) es investigadora, trabajadora cultural y Máster en Estudios Avanzados en Antropología Social y Cultural (UCM). Su qué hacer se halla en la intersección entre los campos del género, memoria, migración, eco-territorialidad y estudios decoloniales. Ha dirigido proyectos de investigación como El futuro era tu cuerpo, Ensamblajes del Cuidado y Afectos en re-existencia. Actualmente es colaboradora de la revista Arts of the Working Class y mediadora en la plataforma de laboratorios ciudadanos Redes por el clima.
Rosa María García es investigadora independiente y traductora. Graduada en Filosofía, posee un máster en Sociología Aplicada por la Universidad de Murcia y actualmente es doctoranda en Filosofía y Género por la Universitat Jaume I. Ha traducido los libros Whipping Girl. El sexismo y la demonización de la feminidad desde el punto de vista de una mujer trans, de Julia Serano (Ménades, 2020) y Trans. Un alegato por un mundo más justo y más libre, de Shon Faye (Blackie Books, 2022). De entre sus últimas contribuciones destaca “Migración, género y trabajo sexual: una perspectiva compleja” artículo publicado en el nº 38 de Asparkía. Investigació Feminista.
Teresa Ralli es fundadora y miembro del Grupo Cultural Yuyachkani, donde ha dirigido La Primera Cena y Cambio de Hora y donde ocupa el cargo de administradora y responsable general de su archivo y documentación. Como actriz-creadora es parte de la concepción y puesta en escena de todos los espectáculos colectivos de Yuyachkani y sus eventos pedagógicos. Entre los reconocimientos que ha recibido están el Premio Lima Warmi 2011 entregado por la Municipalidad de Lima en reconocimiento a sus labores culturales, docentes, y su contribución al prestigio y desarrollo del país y junto con Miguel Rubio, la designación Senior Fellows del Hemispheric Institute of Performance and Politics de la New York University (NYU). Es organizadora de los Encuentros Teatro-Mujer realizados durante diez años en la Casa de Yuyachkani. Es bachiller en Comunicaciones y licenciada en Artes Escénicas por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde es docente desde 1998, investigando en sus cursos fundamentalmente el cuerpo y la voz.
Rita Segato es profesora de Antropología y Bioética en la Cátedra Unesco de la Universidad de Brasilia. Ha formado parte como perito de los juicios en Guatemala por el caso Sepur Zarco, donde por primera vez se juzgó y condenó la violencia sexual, en forma de esclavitud doméstica y sexual, como estrategia de guerra utilizada por el Estado. Sus principales campos de interés son las nuevas formas de violencia contra las mujeres y las consecuencias contemporáneas de la colonialidad del poder. Entre sus obras más importantes destacan: La Nación y sus Otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad (Prometeo Libros, 2007) y La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda (Prometeo Libros, 2013).


Más actividades
 - Christian Nyampeta y la École du soir- 13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025 - Christian Nyampeta es un artista, músico y cineasta ruandés cuyo trabajo aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela vespertina) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura. - Este bloque cuenta con tres sesiones con pase doble: la obra en vídeo de Christian Nyampeta, las películas de la École du soir y un largometraje de Ousmane Sèmbene. Todos los primeros pases son introducidos por el artista. 
 - DES/ARRAIGO- 11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025 - El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona. - El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales. - Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo. - En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas: - ¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento? - Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva. 
 - Residencias Joaquim Jordà 2025- Viernes 7 de noviembre, 19:00 h - En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad. - María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras. - Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces. - Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual. 
 - Ylia & Marta Pang- Jueves 6 de noviembre, 20:00 h - El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas. 
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp) - Palestine Cinema Days- Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h - El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino. - Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo. - A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza. 


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)