-
Jueves 23 de junio, 2022 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online
Sesión 1
18:00 h
Feminismos en plural
SeminarioUn diálogo sobre la definición de feminismo y sus implicaciones contemporáneas con reconocidas personalidades que trabajan sobre la identidad trans en España.
Participan: Marina Echebarría Sáenz, Rosa María García y Rita Segato
Modera: Elisa Fuenzalida -
Viernes 24 de junio, 2022 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online
Sesión 2
11:00 h
Acción y Colección. Por un teatro con perspectiva decolonial
Conversación entre Teresa Ralli y Rita SegatoEste encuentro, que pone en diálogo los programas de las cátedras Teatralidades expandidas y Aníbal Quijano de este año, propone una conversación entre Teresa Ralli, fundadora de Yuyachkani, y Rita Segato, antropóloga, feminista argentina y directora de la segunda Cátedra.
Participan: Teresa Ralli y Rita Segato
Modera: Elisa Fuenzalida -
Sábado 25 de junio, 2022 / Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online
Sesión 3
18:00 h
A la búsqueda de una episteme femenina
Conferencia de Rita SegatoA partir de un breve resumen de lo abordado por la Cátedra en su edición de 2021 —acerca de una izquierda que se mantiene orientada por una episteme de derecha—, la conferencia examina la idea de episteme utilizada por Aníbal Quijano y trata de describir la atmósfera patriarcal en que vivimos. Así surge una pregunta: ¿cómo sería un mundo no asentado en estas mismas creencias, principios, proyectos y fines?
-
Miércoles 22, viernes 24 y sábado 25 de junio, 2022 / Edificio Nouvel, Auditorios, Vestíbulo
Representación y crisis
Muestra material audiovisual
16:00 - 20:00 h
Selección de material audiovisual procedente de diferentes épocas e intervenciones en la trayectoria del Grupo Cultural Yuyachkani.
Cátedra Aníbal Quijano
¿Es posible un feminismo con episteme patriarcal?

Celebrada el 22, 23, 24, 25 jun 2022
La Cátedra Aníbal Quijano es un espacio de pensamiento en homenaje a la memoria del gran pensador peruano, crítico de la colonialidad del poder, que tiene como objetivo abrir una vía de reflexión-acción colectiva e incorporarla a los muchos puntos de vista que hoy descubren la modernidad colonial despojada de sus promesas primigenias.
En esta cuarta edición, a propósito de la relación entre colonialidad y género, se parte del siguiente interrogante: ¿es posible un feminismo con episteme patriarcal? Esta pregunta se inspira en un célebre enunciado de Aníbal Quijano: “¿Es posible una izquierda con episteme de derecha?”, tema central de la edición de 2021. En esta ocasión la reflexión se dirige hacia algunas propuestas feministas que manifiestan una postura de superioridad moral, inquisitorial, autoritaria, controladora, monopólica, expurgadora, purista y exclusivista, características propias de la episteme patriarcal que pretendemos abandonar: “Que la mujer del mañana no sea el hombre que estamos dejando atrás” es la frase que Rita Segato escuchó, perpleja, de un jefe de la Policía Nacional de El Salvador, y que le hicieron reflexionar sobre estas cuestiones.
El programa se inicia con un seminario en el que, junto a Segato y Elisa Fuenzalida —directora y coordinadora de la Cátedra respectivamente—, participan activistas transfeministas locales. Continúa con una conversación entre Rita Segato y Teresa Ralli, fundadora y miembro del Grupo Cultural Yuyachkani, planteando así un diálogo con la Cátedra Teatralidades expandidas, y finaliza con una conferencia pública de Segato.
Comisariado
Elisa Fuenzalida y Rita Segato
Organiza
Museo Reina Sofía
Programa
En el marco de
Certificado de asistencia
Se emitirá un certificado de asistencia a aquellas personas que lo soliciten, mediante correo a centrodeestudios@museoreinasofia.es, especificando en el asunto “Certificado” antes del 20 de junio
Participantes
Marina Echebarría Sáenz es catedrática de Derecho Mercantil en la Universidad de Valladolid y conocida activista LGTBIQ+, en particular en la lucha por los derechos de las personas trans. Es profesora e investigadora en la Universidad de Valladolid, donde llegó a ser vicedecana y directora del área de Derecho Mercantil. Actualmente forma parte de la Unidad de Igualdad de la misma universidad. Además, ha sido vicepresidenta de la Fundación Triángulo y participó en el proceso de elaboración de la Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas, así como en la elaboración de diversas leyes autonómicas dirigidas a personas trans. Actualmente preside el Consejo de Participación de las Personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales (LGTBI), dependiente del Ministerio de Igualdad.
Elisa Fuenzalida (Lima, Perú) es investigadora, trabajadora cultural y Máster en Estudios Avanzados en Antropología Social y Cultural (UCM). Su qué hacer se halla en la intersección entre los campos del género, memoria, migración, eco-territorialidad y estudios decoloniales. Ha dirigido proyectos de investigación como El futuro era tu cuerpo, Ensamblajes del Cuidado y Afectos en re-existencia. Actualmente es colaboradora de la revista Arts of the Working Class y mediadora en la plataforma de laboratorios ciudadanos Redes por el clima.
Rosa María García es investigadora independiente y traductora. Graduada en Filosofía, posee un máster en Sociología Aplicada por la Universidad de Murcia y actualmente es doctoranda en Filosofía y Género por la Universitat Jaume I. Ha traducido los libros Whipping Girl. El sexismo y la demonización de la feminidad desde el punto de vista de una mujer trans, de Julia Serano (Ménades, 2020) y Trans. Un alegato por un mundo más justo y más libre, de Shon Faye (Blackie Books, 2022). De entre sus últimas contribuciones destaca “Migración, género y trabajo sexual: una perspectiva compleja” artículo publicado en el nº 38 de Asparkía. Investigació Feminista.
Teresa Ralli es fundadora y miembro del Grupo Cultural Yuyachkani, donde ha dirigido La Primera Cena y Cambio de Hora y donde ocupa el cargo de administradora y responsable general de su archivo y documentación. Como actriz-creadora es parte de la concepción y puesta en escena de todos los espectáculos colectivos de Yuyachkani y sus eventos pedagógicos. Entre los reconocimientos que ha recibido están el Premio Lima Warmi 2011 entregado por la Municipalidad de Lima en reconocimiento a sus labores culturales, docentes, y su contribución al prestigio y desarrollo del país y junto con Miguel Rubio, la designación Senior Fellows del Hemispheric Institute of Performance and Politics de la New York University (NYU). Es organizadora de los Encuentros Teatro-Mujer realizados durante diez años en la Casa de Yuyachkani. Es bachiller en Comunicaciones y licenciada en Artes Escénicas por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde es docente desde 1998, investigando en sus cursos fundamentalmente el cuerpo y la voz.
Rita Segato es profesora de Antropología y Bioética en la Cátedra Unesco de la Universidad de Brasilia. Ha formado parte como perito de los juicios en Guatemala por el caso Sepur Zarco, donde por primera vez se juzgó y condenó la violencia sexual, en forma de esclavitud doméstica y sexual, como estrategia de guerra utilizada por el Estado. Sus principales campos de interés son las nuevas formas de violencia contra las mujeres y las consecuencias contemporáneas de la colonialidad del poder. Entre sus obras más importantes destacan: La Nación y sus Otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad (Prometeo Libros, 2007) y La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda (Prometeo Libros, 2013).


Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
17, 24, 31 OCT, 7, 14, 21, 28 NOV, 5, 12, 19, 26 DIC 2025,2, 9, 16, 23, 30 ENE, 6, 13, 20, 27 FEB, 6, 13, 20, 27 MAR, 3, 10, 17, 24 ABR, 1, 8, 15, 22, 29 MAY, 5, 12, 19 JUN 2026
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
13, 14, 20, 21, 27, 28 SEP, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 OCT, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 NOV, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 DIC 2025,3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 ENE, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 FEB, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 MAR, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 ABR, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 MAY, 6, 7, 13, 14 JUN 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
COLECCIÓN45'
13, 15, 16, 20, 22, 23, 27, 29, 30, 10, 12, 13, 14, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 26, 27, 28, 29, 31 MAR, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30 ABR, 1, 3, 4, 8, 10, 11, 15, 17, 18, 22, 24, 25, 29, 31, 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 22, 23, 24, 26, 28, 29, 30, 31 MAY, 1, 5, 7, 8, 12, 14, 15, 19, 21, 22, 26, 28, 29, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 16, 18, 19, 20, 21, 23, 25, 26, 27, 28, 30 JUN, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 31, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30, 31 JUL, 2, 3, 7, 9, 10, 14, 16, 17, 21, 23, 24, 28, 30, 31, 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 22, 23, 25, 27, 28, 29, 30 AGO, 4, 6, 7, 11, 13, 14, 18, 20, 21, 25, 27, 28, 1, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 15, 17, 18, 19, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 29 SEP, 2, 4, 5, 9, 11, 12, 16, 18, 19, 23, 25, 26, 30, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17, 18, 20, 22, 23, 24, 25, 27, 29, 30 OCT 2025
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Repensar Guernica
21, 23, 28, 30, 20, 26, 27 SEP, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 OCT, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 NOV, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 DIC 2024,4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 ENE, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 FEB, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 29, 31, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 MAR, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25 ABR, 3, 5, 10, 12, 17, 19, 24, 26, 31, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 MAY, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 JUN, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 JUL, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 AGO, 1, 6, 8, 13, 15, 20, 22, 27, 29, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 SEP, 4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30 OCT 2025
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.
Fuera de página 1. Publicaciones anómalas
25 SEP 2025
Fuera de página es una nueva línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro y el documento como espacios y medios para la creación artística.
En esta primera edición, Jorge Gronemeyer presenta una revisión crítica y cronológica de lo que denomina «publicaciones anómalas», a partir de una selección de materiales conservados en la colección Gronemeyer-Nyrar.
Realizadas en Chile desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, se trata de publicaciones impresas que, por su experimentación material y conceptual, desencajan tanto en el ámbito de la tradición editorial y la literatura como en el de las artes visuales y la producción creativa de su tiempo, generando una fisura entre estas, habitualmente, rígidas categorías. Entendidas, por tanto, como obras plásticas-editoriales autónomas, se distinguen a su vez por un repertorio variado de formatos, técnicas de impresión, materiales, formas, recursos gráficos, diseños y lógicas de circulación.
La selección propuesta por Gronemeyer se centra en la producción chilena del libro entendido como obra de arte y ofrece un particular relato, estructurado cronológicamente, en el que se entrelazan la historia del país con su contexto artístico, cultural, social y político. Lo radical de estas producciones ha hecho que muchas de ellas permanezcan desconocidas incluso para el lector-espectador local. Se trata de obras que, en muchos casos, fueron creadas con mínimos recursos, con tirajes de pocos ejemplares, en círculos marginales del arte o en contextos donde la publicación constituía un acto de resistencia conscientemente subversivo. Entre los artistas incluidos en esta selección se puede mencionar a Nicanor Parra, Guillermo Deisler, Lotty Rosenfeld, Gregorio Berchenko, Sybil Brintrup, Paz Errázuriz o Eugenio Dittborn, entre otros.
Este evento forma parte del programa Interzona del festival Fiebre Photobook que se celebra en La Casa Encendida de Madrid. Este Comisariado por Gonzalo Golpe, se plantea como un espacio dedicado a la edición independiente en Chile que pretende abrir el festival a otros modos de hacer y habitar el ecosistema editorial.