-
Jueves 25 de marzo, 2021 - 18:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Nouvel, Auditorio 200
Entre tantas
Encuentro con Safaa Erruas, Abdellah Karroum, Karim Rafi y Younes Rahmoun
Una conversación entre l+s artistas Safaa Erruas (Tetuán,1976), Karim Rafi (Casablanca, 1975) y Younes Rahmoun (Tetuán,1975), y el comisario de la muestra, Abdellah Karroum (Rif, 1970), sobre las relaciones entre la creación artística y el territorio en que se sitúan, y cómo se vive y se desarrolla su actividad artística en el contexto marroquí. La conversación será moderada por Susana Moliner, comisaria del programa Entretanto.
-
Sábado 27 de marzo, 2021 - 11:00 h / Casa Árabe
Constelaciones domésticas
Taller que toma como punto de partida el universo de Mohamed Larbi Rahhali (Tetuán,1956), un artista que, a través de elementos tan heterogéneos como redes de pesca, cajas de cerillas intervenidas con minuciosos dibujos y otros pequeños objetos vinculados a la cotidianeidad es capaz de poner en conexión diversas escalas de representación, un universo material que posibilita generar múltiples dimensiones de sentido del mundo que habitamos. El taller propone, en diálogo con el artista, la producción colectiva de instalaciones donde cada participante articula una constelación de su universo a partir de materiales cotidianos.
Línea-fuerza: Acción e imaginación radical
-
Jueves 8 de abril, 2021 - 18:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online
Documentos 17. Souffles (1966-1971)
Una revista de arte, cultura y política desde Marruecos
Esta nueva edición del programa Documentos se centra en la revista marroquí de vanguardia artística y política Souffles. Dirigida por el poeta Abdellatif Laâbi, reunió desde 1966 hasta su prohibición (a inicios de 1972) a las voces más relevantes de la poesía, del arte y del pensamiento del Magreb poscolonial. El encuentro se inicia con una presentación de Abdellatif Laâbi, continúa con una conferencia de la investigadora y periodista Kenza Sefrioui y la lectura de varios manifiestos y poesías publicadas en Souffles, traducidas por vez primera al español para este evento, y finaliza con un diálogo entre ambos ponentes.
Línea-fuerza: Vanguardias
-
Miércoles 26 de mayo, 2021 - 18:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Feminismos en Marruecos
Una deriva por los territorios
En un momento de ebullición y multiplicidad del movimiento feminista, Hanan Dalouh Amghar y Maggie Schmitt iniciaron un proceso de investigación que comenzó con un viaje por Marruecos en febrero de 2020. Esta presentación indaga en los colectivos feministas y/o de mujeres con los que interactuaron.
Participan: Hanan Dalouh Amghar, Souad Eddouada, Zohra Koubia, Nadia Naïr y Maggie Schmitt
Organizan: Museo Reina Sofía y La Laboratoria. Espacios de investigación feminista
Línea-fuerza: Acción e imaginación radical
En el marco de: Entretanto -
Del 28 de junio al 6 de julio, 2021 / Medialab Prado
Double Faces II
Las propuestas del artista Yassine Balbzioui (Mohammedia, 1972) interrogan sobre el juego de la simulación, de la máscara, de lo “no dicho”, que organizan las sociedades y materializan la realidad. En su trabajo de residencia Double Faces II en Medialab Prado, retoma la colaboración y la performance Doubles Faces [Dos caras] que comenzó durante la Dak'Art, Bienal de Arte Africano Contemporáneo de 2012 junto con Yago Torroja (Madrid, 1963), docente en la Universidad Politécnica de Madrid e investigador en el campo de la práctica artística y las nuevas tecnologías. El resultado de esta colaboración da lugar a una performance interactiva que tiene lugar el martes 6 de julio a las 19:30 h en Medialab Prado (calle Alameda 15).
Línea fuerza: Vanguardias
-
Jueves 1 de julio, 2021 - 18:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Nouvel, Auditorio 200
El amor no es un crimen
Con Najat El Hachmi, Zainab Fasiki y Abdelá Taia
En este encuentro, la escritora Najat El Hachmi (Nador, 1979), la ilustradora feminista Zainab Fasiki (Fez, 1994) y el escritor Abdelá Taia (Salé, 1973) debaten a raíz de las cada vez más frecuentes acciones reivindicativas en torno a los derechos sexuales, tanto en el ámbito íntimo como en la esfera pública.
Línea fuerza: Acción e imaginación radical
-
Viernes 2 de julio, 2021 - 18:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Sala de Protocolo
Documentos 18. Revista Skefkef
Una publicación del procomún desde el Magreb
Skefkef es una revista independiente de cómic para adultos creada en 2013 en Casablanca que explora la dimensión social y cultural de Marruecos contemporáneo a través de dibujos y textos satíricos. En esta sesión, Salah Malouli (Casablanca,1979), miembro fundador de esta publicación, analiza cómo la irrupción de esta revista ha sacado a la luz a una generación de artistas que apuestan por la autogestión y la cultura de los comunes.
Línea-fuerza: Acción e imaginación radical
-
Del 7 al 9 de julio, 2021 / Casa Árabe
Estoy aquí
Performance y taller con Nezha Rhondali (Lisa Dali)
Durante este taller l+s participantes podrán acercarse a la práctica corporal de la artista Nezha Rhondali, alias Lisa Dali (Lyon, 1983) y a las acciones que realiza en el espacio urbano marroquí junto con su colectivo. Como cierre se presenta el trabajo desarrollado en el taller.
-
Jueves 2, viernes 3 y sábado 4 de septiembre, 2021 - 11:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Talleres
Artivismo y cuerpo femenino
Taller de fanzines con Zainab Fasiki
Esta actividad tiene como objetivo realizar un fanzine de manera colectiva para abordar la representación de los cuerpos en compañía de Zainab Fasiki (Fez, 1994), dibujante e ilustradora feminista que en su primer cómic, Omor. Only between us (2017), explora las dificultades de la vida de una mujer en Marruecos. En 2019 realizó Hshouma [Tabú] una web y un cómic sobre los tabúes en la sociedad marroquí que ha tenido un gran impacto social y mediático en su país.
Línea-fuerza: Acción e imaginación radical
-
15 de septiembre, 2021 - 19:00 h / Casa Árabe
En torno y a través de los tres tiempos
Diálogo entre Abdellah Karroum y Driss Ksikes
Coincidiendo con el cierre de la exposición Trilogía Marroquí 1950-2020, este encuentro propone realizar un análisis sobre la capacidad que tiene la creación artística para afectar y posibilitar nuevos sentidos de lo colectivo y cómo esto ha tenido lugar en la sociedad contemporánea marroquí.
El diálogo entre Abdellah Karroum, comisario de la exposición, y el dramaturgo y pensador Driss Ksikes, permite revisar los ecosistemas culturales que surgen y atraviesan los tres momentos históricos que se proponen en la exposición, y que abarcan desde la transición a la independencia (1950-1969), los denominados Años de plomo (1970-1999) hasta la actualidad (2000-2020).
Línea-fuerza: Comunes
-
Del 16 al 19 de septiembre, 2021 / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Talleres
Tejiendo en colectivo
Taller de tejido y creación textil con Safaa Erruas
El trabajo de Safaa Erruas (Tetuán,1976) explora las ideas del cuerpo y las fronteras a través de objetos viscerales creados a partir de tejido. Este taller busca trabajar la producción de obra textil que recoge los testimonios de colectivos marroquíes que habitan en la ciudad de Madrid.
Línea-fuerza: Políticas y estéticas de la memoria
Colabora: Museo Situado -
Del 20 al 23 de septiembre, 2021 / IES Pradolongo de Madrid y Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Talleres
Nos medailles
Taller con M’barek Bouhchichi
Utilizando materiales rudimentarios y arcillosos el artista visual M'barek Bouhchichi (Akka, 1975) lleva a cabo un trabajo que evoca identidades y voces negadas o silenciadas. En este taller, en colaboración con el IES Pradolongo de Madrid, se propone la exploración de la idea de la medalla, a partir de la serie Medals for Dishonor [Medallas al deshonor, 1938-1940] del escultor norteamericano David Smith, que forman parte de la Colección del Museo Reina Sofía.
Colabora: IES Pradolongo de Madrid
-
Martes 21 de septiembre, 2021 - 19:00 h / Casa Árabe
Presencia e invisibilidad africana
En este encuentro, que cuenta con la moderación de la periodista Sarah Babiker (Madrid, 1979), se pondrá en diálogo los artistas M'barek Bouhchichi (Akka, 1975) y Yeison F. García López (Cali, 1992), quienes ensayan una mirada crítica de la dimensión racial de su propia identidad nacional a través de sus trabajos artísticos.
Línea-fuerza: Acción e imaginación radical
Entretanto

Celebrada el 25 mar 2021
En el marco de la exposición Trilogía marroquí 1950-2020 (31 de marzo - 27 de septiembre, 2021), que recorre la evolución cultural del país magrebí durante las últimas décadas a través de unas 250 obras, el Museo Reina Sofía, junto con Medialab Prado y Casa Árabe, organiza Entretanto, un programa de actividades cuyo objetivo es dar a conocer e interrogar la complejidad de la realidad contemporánea marroquí gracias al encuentro con varios artistas y creadores de este país. Comisariado por Susana Moliner, el programa incluye mesas redondas, conversaciones, conferencias, talleres y performances que se irán desarrollando en las tres sedes a lo largo de seis meses.
Entretanto busca proporcionar un dispositivo que contribuya a activar y articular redes entre diferentes agentes culturales invitados de Marruecos y comunidades locales españolas. En sus actividades aborda las tensiones entre el entorno social marroquí y la intimidad; las múltiples maneras en que los creadores marroquíes trabajan recogiendo e hibridando saberes y haceres; la producción crítica de las publicaciones independientes editadas desde mediados de la década de 1960 hasta la actualidad; y la diversidad de vínculos amorosos y las maneras de relacionarse con el entorno y de habitarlo. Una programación sobre lo que acontece en ese tiempo intermedio que se abre entre los tres periodos que marcan la exposición Trilogía marroquí 1950-2020, poniendo especial énfasis en el presente y en las potencias artísticas y los movimientos colectivos que se inscriben en sus diferentes territorios y paisajes.
En las actividades participan varios artistas presentes en la exposición, como Yassine Balbzioui, Safaa Erruas, Mohamed Larbi, Karim Rafi o Younes Rahmoun; escritores como Najat El Hachmi o Abdelá Taia; investigadores culturales como Driss Ksikes, Salah Malouli o Kenza Sefrioui, feministas como Zaineb Faisiki, la performer Lila Dila o el artista visual M'barek Bouhchichi.
Entretanto pretende ofrecer variadas posibilidades para pensar y poner en contexto la exposición Trilogía marroquí 1950-2020, organizada en el marco del programa de cooperación cultural entre España y Marruecos en el ámbito de Museos, promovida por la Fundación Nacional de Museos del Reino de Marruecos y el Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España, en colaboración con Mathaf: Arab Museum of Modern Art de Qatar.
Comisariado
Susana Moliner (Grigri Projects)
Organiza
Museo Reina Sofía, Casa Árabe y Medialab Prado
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
17, 24, 31 OCT, 7, 14, 21, 28 NOV, 5, 12, 19, 26 DIC 2025,2, 9, 16, 23, 30 ENE, 6, 13, 20, 27 FEB, 6, 13, 20, 27 MAR, 3, 10, 17, 24 ABR, 1, 8, 15, 22, 29 MAY, 5, 12, 19 JUN 2026
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
13, 14, 20, 21, 27, 28 SEP, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 OCT, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 NOV, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 DIC 2025,3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 ENE, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 FEB, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 MAR, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 ABR, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 MAY, 6, 7, 13, 14 JUN 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Savia Barrios
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 ABR, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 MAY, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 JUN, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 JUL, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 AGO, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 SEP, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 OCT, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 NOV, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 DIC 2025
Savia Barrios es un proyecto colaborativo con asociaciones y colectivos que trabajan con la infancia y la primera juventud. Busca potenciar las posibilidades de juego en el Museo, en directa comunicación con sus Colecciones y creando un puente entre lenguajes artísticos y lúdicos. Propone, así, una serie de experiencias en el Museo con el deseo de establecer vínculos duraderos con estos colectivos, en diálogo con su trabajo de intervención socioeducativa.
Este proyecto se enmarca en el programa Savia, una constelación de propuestas y proyectos para infancias y familias del Museo Reina Sofía. Savia se nutre de la idea de los doce sentidos de la antroposofía definidos por Rudolf Steiner para generar una vinculación afectiva y sensorial con espacios singulares del Museo, así como con sus obras y prácticas artísticas, mediante estrategias pedagógicas que promueven el juego libre.
A través de Savia Barrios se reivindica la presencia en el Museo de la infancia y la juventud, así como de la comunidad que las acompaña, encontrando espacios en los que puedan disfrutar de una experiencia artística que transcienda la contemplación.
COLECCIÓN45'
13, 15, 16, 20, 22, 23, 27, 29, 30, 10, 12, 13, 14, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 26, 27, 28, 29, 31 MAR, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30 ABR, 1, 3, 4, 8, 10, 11, 15, 17, 18, 22, 24, 25, 29, 31, 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 22, 23, 24, 26, 28, 29, 30, 31 MAY, 1, 5, 7, 8, 12, 14, 15, 19, 21, 22, 26, 28, 29, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 16, 18, 19, 20, 21, 23, 25, 26, 27, 28, 30 JUN, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 31, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30, 31 JUL, 2, 3, 7, 9, 10, 14, 16, 17, 21, 23, 24, 28, 30, 31, 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 22, 23, 25, 27, 28, 29, 30 AGO, 4, 6, 7, 11, 13, 14, 18, 20, 21, 25, 27, 28, 1, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 15, 17, 18, 19, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 29 SEP, 2, 4, 5, 9, 11, 12, 16, 18, 19, 23, 25, 26, 30, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17, 18, 20, 22, 23, 24, 25, 27, 29, 30 OCT 2025
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Repensar Guernica
21, 23, 28, 30, 20, 26, 27 SEP, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 OCT, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 NOV, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 DIC 2024,4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 ENE, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 FEB, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 29, 31, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 MAR, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25 ABR, 3, 5, 10, 12, 17, 19, 24, 26, 31, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 MAY, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 JUN, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 JUL, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 AGO, 1, 6, 8, 13, 15, 20, 22, 27, 29, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 SEP, 4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30 OCT 2025
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.