- 
                        30 mayo, 2016 / Edificio Nouvel, Auditorio 200 Fuerza de trabajo y pobreza en el fondo de la estructura productiva de la economía mundialConferencia de Jan Breman Jan Breman, sociólogo holandés y profesor emérito de la Universidad de Ámsterdam y del Amsterdam Institute for Social Science Research, ha trabajado y realizado investigación antropológica de campo en India (Gujarat meridional), Indonesia (Java Occidental) y, posteriormente, en China (Xiamen) y Pakistán (Sindh) durante más de medio siglo, estudiando las condiciones de trabajo, empleo y pobreza imperantes en la región, analizando su evolución durante las últimas décadas de creciente globalización y las tendencias mostradas en la actualidad tras la crisis sistémica de 2008, así como investigando la relación existente entre estas formas de reproducción de la fuerza de trabajo en el Sur global y la evolución de los mercados laborales impuestos en los países desarrollados durante los últimos años. Otros campos de investigación de Breman han sido la historia del colonialismo, las migraciones de la fuerza de trabajo, el estudio de la pobreza y la cuestión social abordada globalmente. Entre su innumerable producción se cuentan los siguientes títulos: Of Peasants, Migrants and Workers. Rural labour Circulation and Capitalist Production in West India (1985); Wage Hunters and Gatherers (1994); Footloose Labour. Working in India's Informal Economy (1996); The Labouring Poor in India. Patterns of Exploitation and Exclusion (2003); The Making and Unmaking of an Industrial Working Class. Sliding Down the Labour Hierarchy in Ahmedabad, India (2004); Labour Bondage in West India. From Past to Present (2007); The Poverty Regime in Village India (2007); At Work in the Informal Economy of India(2013); Mobilizing Labour for the Global Coffee Market (2015); Fuerza de trabajo paria en Asia (2015); y On Pauperism in Present and Past (2016). Igualmente ha editado o escrito en colaboración con otros autores, entre otros, los siguientes textos: Imperial Monkey Business. Racial Supremacy in Social Darwinist Theory and Colonial Practice (1990); Rural Transformations in Asia (con S. Mundle, 1991); The Village in Asia Revisited (1997); The Worlds of Indian Industrial Labour (con J. Parry y K. Kapadia, 1999); Down and Out. Labouring under Global Capitalism (con A. Das y R. Agarwal, 2000); Good Times and Bad Times in Rural Java. A Study of Socio-Economic Dynamics towards the End of the Twentieth Century (2002); Working in the Mill No More (con Parthiv Shah, 2004); India’s Unfree Workforce. Of Bondage Old and New (con Isabelle Guerin y Aseem Prakash, 2009); y The Long Road to Social Security; Assessing the Implementation of National Social Security Initiatives for the Working Poor in India (con K. P. Kannan, 2013). 
- 
                        31 mayo y 1 junio, 2016 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo ¿Qué fuerza de trabajo para qué tipo de capitalismo? La biopolítica neoliberal de la pobreza y el pauperismo en el Norte y en el Sur globalSeminario de Jan Breman Con la participación de Fernando Luengo (profesor de Economía Aplicada de la UCM e integrante del equipo de EKO TV); Raúl Maíllo (abogado laboralista y de derechos humanos); Rafael Muñoz de Bustillo (catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Salamanca); y Ane Varela (Inspectora de Trabajo). 
 
 La primera sesión del martes 31 de mayo estará dedicada a la situación de la fuerza de trabajo informalizada, precarizada y superexplotada, que trabaja en los circuitos productivos del Sur global y que produce para el mercado mundial y, fundamentalmente, para los países desarrollados, que disponen de un mayor nivel de renta y riqueza. Los materiales de referencia para esta primera sesión son Outcast labour in Asia (2010)/ Fuerza de trabajo paria en Asia (2015) y At Work in the Informal Economy in India (2013).
 
 La segunda sesión el día 1 de junio abordará la situación y vulnerabilidad del trabajo en Europa y, a partir de este análisis y de los contenidos dilucidados en la sesión anterior, analizará la cuestión social contemplada desde un punto de vista global, lo cual implica introducir el análisis del pauperismo y de la pauperización a escala mundial y europea. Los materiales propuestos como referencia son el artículo coescrito con Marcelo van der Linden, "Informalizing the Economy: the Return of the Social Question at a Global Level", Development and Change, vol, 45, núm. 5, 2014, que puede descargarse desde esta misma página web, y la critica al libro de Guy Standing, The Precariat (2014), publicada en la New Left Review 84 y que constituye además el prefacio de Fuerza de trabajo paria en Asia.
 
 Como material introductorio a ambas sesiones se propone la entrevista a Jan Breman publicada en el la New Left Review 94 (2015) y la publicada en The Hindu en febrero de 2016 sobre su último libro, On Pauperism In Present and Past (2016), así como el resto de artículos y reseñas publicados en la NLR.
Fuerza de trabajo, precariedad y superexplotación en los circuitos del capital global
Jan Breman

Celebrada el 30, 31 may, 01 jun 2016
El sociólogo Jan Breman, cuya investigación se centra en las condiciones de trabajo en diferentes contextos internacionales, impartirá la próxima sesión del programa Máquinas constituyentes: poder constituyente, biopolítica, democracia, organizado por el Centro de Estudios del Museo Reina Sofía.
En esta ocasión, Breman analizará la situación de los trabajadores y trabajadoras que venden su fuerza de trabajo en los escalones más bajos de la economía mundial. Esta fuerza de trabajo constituye un componente esencial de los circuitos productivos del capitalismo global y tiene una importancia vital para la consecución de las estrategias diferenciales de acumulación seguidas en los distintos espacios geográficos por los diversos bloques económicos regionales. Su bajo coste y su carencia de derechos abaratan en gran medida los costes de reproducción de las clases populares, mantienen a raya la inflación y permiten niveles de consumo aceptables para unos niveles salariales tendencialmente estancados en los países desarrollados desde hace más de veinticinco años.
El análisis de esta fuerza de trabajo en el actual sistema fabril global, que se concentra fundamentalmente en Asia oriental y sudoriental, es esencial para comprender los diversos regímenes laborales que se han instaurado en las regiones económicas del planeta y, en especial, en los países de la OCDE y en la UE desde la aprobación del Tratado de Lisboa, en marzo de 2000, por el Consejo Europeo, así como la evolución y el comportamiento de la pobreza.
En el marco de
Máquinas constituyentes. Poder constituyente, biopolítica, democracia
Enlaces relacionados
Organiza
Museo Reina Sofía
Recursos

Máquinas constituyentes: poder constituyente, biopolítica, democracia

J. Breman y M. van der Linden, "Informalizing the Economy: the Return of the Social Question at a Global Level", 2014

El Journal of Agrarian Change sobre Jan Breman
Más actividades
 - Christian Nyampeta y la École du soir- 13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025 - Christian Nyampeta es un artista, músico y cineasta ruandés cuyo trabajo aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela vespertina) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura. - Este bloque cuenta con tres sesiones con pase doble: la obra en vídeo de Christian Nyampeta, las películas de la École du soir y un largometraje de Ousmane Sèmbene. Todos los primeros pases son introducidos por el artista. 
 - DES/ARRAIGO- 11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025 - El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona. - El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales. - Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo. - En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas: - ¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento? - Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva. 
 - Residencias Joaquim Jordà 2025- Viernes 7 de noviembre, 19:00 h - En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad. - María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras. - Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces. - Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual. 
 - Ylia & Marta Pang- Jueves 6 de noviembre, 20:00 h - El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas. 
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp) - Palestine Cinema Days- Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h - El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino. - Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo. - A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza. 



![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)