-
11 noviembre, 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 1. Condición vídeo
David Cronenberg. Videodrome
Película, 1982. V.O.S.E., 87’El recurso a la conspiración como argumentación del presente es uno de los mecanismos habituales de un cine que, según Fredric Jameson, es incapaz de describir las instituciones y poderes del nuevo escenario político. En Videodrome, Cronenberg participa de esta situación, mostrando la búsqueda por el control de una secta a través de la emisión televisiva de contenido violento y pornográfico que no sólo afecta al deseo del espectador, sino también a su percepción del mundo. Las ideas de simulacro, implosión o crisis de lo real, que serán dominantes en la década, se muestran en esta película. Al mismo tiempo, Videodrome describe una paradoja, la del cine pensado desde el vídeo o el vídeo, medio destacado en la década, introducido desde el cine.
-
14 noviembre, 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 2. Parodias del sujeto
Propuestas televisivas de los 80
Jaime Davidovich. The Live! Show
Vídeo, 1979-1984. V.O.S.E. 40’
Dara Birnbaum. MTV Artbreak
Vídeo, 1985-1987. V.O, 30’’
Doug Hall, Chip Lord y Jody Procter. The Amarillo News Tapes
Vídeo, 1980. V.O.S.E., 25’52’’
General Idea. Shut the Fuck Up
Vídeo, 1984. V.O.S.E., 14’
Antoni Muntadas. Video Is Television?
Vídeo, 1989-1990. 5’34’’
La televisión, protagonista de gran parte de las experiencias asociativas y de guerrilla en las prácticas artísticas de los años 70, se convierte en un medio homogeneizador en información y públicos durante los años 80. Esta sesión está dedicada a analizar cómo distintos artistas negocian con tal idea. A la vez que muestran una fascinación con la inmediatez, la recepción masiva y los nuevos formatos, los artistas reproducen el estereotipo de un sujeto paródico y unidimensional atrapado en el espectáculo televisivo. Así, colaboraciones con canales generalistas, como las de Dara Birnbaum, Richard Prince o Lynda Benglis con la MTV, acaban en frustración, mientras que experiencias como las de General Idea o Jaime Davidovich critican el medio apropiándose de sus lógicas. Ambos casos avanzan un nuevo territorio complejo e ineludible, el de la relación entre arte e industrias culturales. -
18 noviembre, 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 3. El artista de la razón cínica
Fischli & Weiss. La mínima resistencia
Película, 1980-1982. V.O.S.E., 30’
Andrea Fraser. Museum Highlights: A Gallery Talk
Vídeo, 1989. V.O.S.E., 29’
Martin Kippenberger. Entrevista de Kippenberger con Roberto Ohrt
Vídeo, 1993. V.O.S.E., 6’35’’
Rodney Graham. Vexation Island
Vídeo, 1997. 10’
Rodney Graham. How I Became a Rambling Man
Vídeo, 1997. 10’
Esta sesión recoge una serie de estrategias críticas y paródicas frente a un sistema del arte. Incapaz de articular una intervención efectiva que transforme la circulación y recepción del arte, los artistas emplean recursos de la modernidad sabiendo paradójicamente que los fines que ésta persigue ya no son posibles. Fischli & Weiss interpretan una performance carnavalesca, en la que su trasunto, los personajes Rata y Oso, exponen el funcionamiento del mercado del arte desde el esperpento. Por su parte, la crítica institucional, común durante los 70, muestra sus límites y agotamiento en el recurso a la teatralidad de Andrea Fraser. Kippenberger, enfant terrible por antonomasia, se burla de los rituales expositivos en una liberación que, antes que subversión, muestra melancolía e indiferencia. Rodney Graham, ya entrado en los 90, exhibe los recursos del cine experimental (el bucle o el aparato fílmico) en contra de sí mismo. -
24 noviembre, 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 4. ¿Dónde está el Oeste?
Béla Tarr. Sátántangó
Película, 1994. V.O.S.E., 450’
En un momento en que el cine destaca por dejar de ser cine, Béla Tarr representa una búsqueda de la verdad a partir de las idiosincrasias y tradiciones del propio medio. Su realismo, apegado a lo material, produce alegorías contemporáneas de un tiempo que, en palabras de Jacques Rancière, ya no es el del presente. Comparada en su importancia como punto de inflexión con Alemania, año cero (Roberto Rossellini, 1948), Sátántangó muestra un momento de debacle moral derivado del fracaso de un experimento comunitario, el de una granja colectiva en la Hungría postsocialista. Con casi ocho horas (más de siete horas), la película es un alegato trágico y poético al cine como monumento histórico. Así, no es de extrañar que Susan Sontag la definiera como devastadora, cautivadora en cada minuto (…), estaría encantada de verla todos los años por el resto de mi vida. -
25 noviembre, 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 5. Globalización y territorio
El nuevo orden post 89
Paper Tiger Television. Lines in the Sand. Capítulo de la serie The Gulf Crisis TV Project
Vídeo, 1990. V.O.S.E., 28’
Hito Steyerl. The Empty Center
Vídeo, 1998. V.O.S.E., 62’
Jasmila Žbanić. After, After
Vídeo, 1997. V.O.S.E., 16’
Ursula Biemann. Writing Desire
Vídeo, 2000. V.O.S.E., 23’
Hito Steyerl. Mini Europa
Vídeo, 2004. 3’42’’
El año 1989 marca el origen de un nuevo orden social a nivel global. La caída del Muro de Berlín inicia el final de los regímenes comunistas en Europa central y oriental, con acontecimientos determinantes como la revolución rumana o la desintegración de la antigua Yugoslavia. En Latinoamérica, concluyen largas dictaduras y se celebran elecciones democráticas, mientras que en China, país todavía subestimado económica y políticamente, se produce la matanza de estudiantes de Tiananmen. En esta nueva realidad geopolítica, abierta y confusa, la indiscutible primacía norteamericana se conjuga con una serie de potencias emergentes, acudiendo a políticas de colonización económica y armamentística, como la invasión de Panamá o la Guerra del Golfo. Una serie de artistas cuestionará esta nueva territorialización de la ideología, en palabras de Hito Steyerl, mediante narraciones vinculadas al documental. La sesión muestra varias propuestas en este sentido: un capítulo de Paper Tiger Television sobre el petróleo como eje político, trabajos de Ursula Biemann e Hito Steyerl sobre las nuevas diferencias de clase en el escenario global neoliberal, de Jasmila Žbanic sobre la recuperación de la memoria, y, a modo de epílogo, una breve pieza de Steyerl muestra una maqueta del Muro de Berlín en un parque temático de Bruselas siendo demolido repetidamente. -
28 noviembre, 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 6. No wave
Comunidad y subculturas
Vivienne Dick. Guerrillère Talks
Vídeo, 1978. V.O.S.E., 25’
Scott and Beth B. G-Man
Vídeo, 1978. V.O.S.E., 28’
David Wojnarowicz. Heroin
Vídeo, 1981. V.O., 3’
Eric Mitchell. Underground U.S.A.
Película, 1980. V.O.S.E., 75’
En pleno declive urbano de Nueva York entre finales de los 70 y comienzos de los 80 surgen una serie de actitudes y comunidades alternativas en los márgenes, en las que la experimentación artística es tanto una forma de relación social como de identificación subjetiva. En este contexto, aparece la No Wave como un amplio movimiento integrado por cineastas, músicos y artistas que rechazan las categorías de consumo cultural (en oposición al fenómeno de la New Wave) y se aproximan a la producción artística desde una experiencia vital desbocada. La No Wave es representativa de distintos factores específicos de los 80: el activismo basado en el asociacionismo (inseparable de la constitución de espacios y centros sociales autónomos, como ABC No Rio), la importancia de la autoproducción, los lazos íntimos o las poéticas del cuidado en momentos de conservadurismo extremo y el rol de la música y sus escenas como un vaso comunicante entre cine, vídeo, performance y artes visuales. -
2 diciembre, 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 7. Actitudes de la negación en el contexto español
José Ramón Da Cruz (Grupo TAU: Da Cruz, Valdés y Cebrián). Gran Puk
Vídeo, 1982. V. O., 22’50’’
Entrevista y actuación de Parálisis Permanente. Extracto de La Edad de Oro
Vídeo, 1983. España, V.O., 10’
Entrevista y actuación de Glutamato Ye-yé. Extracto de La Edad de Oro
Vídeo, 1983. España, V.O., 30’
Siniestro total y Poch. Dios salve al lehendakari
Vídeo, 1986. V.O., 3’13”
Xavier Villaverde. Alicia en Galicia Caníbal
Vídeo, 1987. V.O., 11’
Agustín Parejo School. Málaga Euskadi Da
Vídeo, 1986. V.O., 13’25’’
Esta sesión recoge un conjunto de manifestaciones cercanas al post-punk como caso de estudio del ámbito español. Tradicionalmente interpretado en relación a la movida, estas intervenciones muestran por el contrario un contrapunto a la celebración afirmativa caracterizado por el estallido de violencia y negación. Con la música como banda sonora continua, la sesión muestra el incipiente ambiente subcultural de España entre la Transición y la democracia, así como distintas manifestaciones colectivas que se distancian de la oficialización de la contracultura y ofrecen una crítica al futuro Estado de las autonomías.
-
5 diciembre, 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 8. El yo como signo
Feminismo de la diferencia
Trinh T. Minh-ha. Reassemblage
Película, 1982. V.O.S.E., 40’Sadie Benning. Jollies
Vídeo, 1990. V.O.S.E., 11’Su Friedrich. Sink or Swim
Película, 1991. V.O.S.E., 48’
La expansión del neoconservadurismo que recorrió los años 80 a nivel internacional supuso el fin de la llamada segunda ola del feminismo, caracterizada por un intenso activismo feminista dominante durante las dos décadas anteriores. Sin embargo, frente a este aparente repliegue, surge una teoría feminista basada en la imposibilidad de desarrollar una categoría universal de “mujer”, lo cual se traduce en la emersión de una serie de prácticas focalizadas en la visualización de sexualidades no normativas o en la diferencia racial, influenciada por la teoría postcolonial. Las tres películas de este ciclo participan de la idea de la identidad como construcción performativa, de ahí que Jollies o Sink or Swim propongan una narrativa autobiográfica mientras que Trin T. Minh-ha, cercana a una etnografía lingüística, describa la mirada al otro como un encuentro consigo misma. -
12 diciembre, 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 9. Imágenes sin moralismo
SIDA y representación
David Wojnarowicz. A Fire in My Belly
Vídeo, 1986-1987. 20’55’’
Dereck Jarman. Blue
Película, 1993. V.O.S.E., 74'
Esta sesión muestra dos voces divergentes en la representación de la pandemia durante la década de los ochenta y noventa. David Wojnarowicz, artista vinculado a la No Wave, realiza este vídeo el mismo año que muere su pareja, Peter Hujar, a causa del SIDA, mientras descubre que él mismo está contagiado. Aún censurada hoy día en proyecciones recientes en Estados Unidos, A Fire in My Belly es un grito desde lo abyecto, la violencia escópica, los cuerpos ultrajados, la sangre y la herida. Por el contrario, el cineasta Derek Jarman presenta en Blue, su última película realizada antes de morir a causa de esta enfermedad, una visión contenida y poética con tono autobiográfico. Blue muestra una estricta pantalla azul que sumerge al espectador en la ceguera que el virus provocó en el cineasta, a la vez que su voz en off reflexiona sobre la política sanitara del gobierno Thatcher o realiza sutiles referencias cotidianas. Pese a su diferencia, ambas obras comparten una idea enunciada por Douglas Crimp, la de ser imágenes carentes de prejuicio moral ante el SIDA.

Celebrada el 11, 14, 18, 24, 25, 28 nov, 02, 05, 12 dic 2013
Este ciclo audiovisual se aproxima a la década de los años 1980 y su prolongación en los 90 como genealogía de gran parte de las dialécticas que fundamentan lo contemporáneo, en tanto que momento temporal y categoría cultural. Los años 80 han sido tradicionalmente considerados desde la extensión del mercado, así como desde la articulación de una esfera artística ensimismada y autorreferencial. De esta manera, las apelaciones a los últimos instantes del historicismo identitario, reveladas en los retornos pictóricos en Europa, o a las tesis del fin de la historia como justificación del neoconservadorismo global han conducido a considerar esta década bajo los paradigmas del espectáculo y de la banalización.
Sin negarla por completo, La imagen es un virus discute y matiza esta tesis. A partir de una referencia a William Burroughs, escritor decisivo en los intereses y temas de la contracultura de esta década, este ciclo confronta la imagen como contagio y transmisión frente al diagnóstico de implosión y banalización que domina los análisis teóricos de la imagen posmoderna. Con ello, La imagen es un virus no busca sustituir un paradigma por otro, sino presentar los años 80 como una década, antes que espectacular, decidamente bipolar, caracterizada no por el predominio de grandes narrativas, sino por una serie de tensiones irresueltas que van a dominar la constitución de lo contemporáneo. El ciclo, acompañando y ampliando el discurso de Mínima Resistencia, busca recoger a lo largo de nueve sesiones algunas de estas contradicciones: frente a una institucionalidad omnímoda, la formación de los activismos y colectivismos artísticos; frente a la especificidad de lo artístico, su disolución en formas de vida mezcladas con la música como experiencia y resistencia; y frente a la globalización posterior a 1989, el territorio como lugar de reconstrucción y memoria o frente al retorno del mito del artista, su parodia tragicómica atrapada dentro del sistema del arte.
En definitiva, La imagen es un virus presenta una revisión de los 80 y sus ecos desde algunas de sus fracturas, mostrando una década caracterizada por una serie de narrativas en tensión permanente.
Este ciclo es la segunda entrega de Historias del cine, programa que desarrolla las líneas discursivas de la Colección en el espacio audiovisual. Organizado por el Museo Reina Sofía en el marco del proyecto “Los usos del arte” de la red de museos europeos L’Internationale.
Comisariado
Cristina Cámara, Chema González y Lola Hinojosa

Recursos

Folleto de La imagen es un virus
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
17, 24, 31 OCT, 7, 14, 21, 28 NOV, 5, 12, 19, 26 DIC 2025,2, 9, 16, 23, 30 ENE, 6, 13, 20, 27 FEB, 6, 13, 20, 27 MAR, 3, 10, 17, 24 ABR, 1, 8, 15, 22, 29 MAY, 5, 12, 19 JUN 2026
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
13, 14, 20, 21, 27, 28 SEP, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 OCT, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 NOV, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 DIC 2025,3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 ENE, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 FEB, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 MAR, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 ABR, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 MAY, 6, 7, 13, 14 JUN 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
COLECCIÓN45'
13, 15, 16, 20, 22, 23, 27, 29, 30, 10, 12, 13, 14, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 26, 27, 28, 29, 31 MAR, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30 ABR, 1, 3, 4, 8, 10, 11, 15, 17, 18, 22, 24, 25, 29, 31, 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 22, 23, 24, 26, 28, 29, 30, 31 MAY, 1, 5, 7, 8, 12, 14, 15, 19, 21, 22, 26, 28, 29, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 16, 18, 19, 20, 21, 23, 25, 26, 27, 28, 30 JUN, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 31, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30, 31 JUL, 2, 3, 7, 9, 10, 14, 16, 17, 21, 23, 24, 28, 30, 31, 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 22, 23, 25, 27, 28, 29, 30 AGO, 4, 6, 7, 11, 13, 14, 18, 20, 21, 25, 27, 28, 1, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 15, 17, 18, 19, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 29 SEP, 2, 4, 5, 9, 11, 12, 16, 18, 19, 23, 25, 26, 30, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17, 18, 20, 22, 23, 24, 25, 27, 29, 30 OCT 2025
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Repensar Guernica
21, 23, 28, 30, 20, 26, 27 SEP, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 OCT, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 NOV, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 DIC 2024,4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 ENE, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 FEB, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 29, 31, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 MAR, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25 ABR, 3, 5, 10, 12, 17, 19, 24, 26, 31, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 MAY, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 JUN, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 JUL, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 AGO, 1, 6, 8, 13, 15, 20, 22, 27, 29, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 SEP, 4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30 OCT 2025
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.
Fuera de página 1. Publicaciones anómalas
25 SEP 2025
Fuera de página es una nueva línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro y el documento como espacios y medios para la creación artística.
En esta primera edición, Jorge Gronemeyer presenta una revisión crítica y cronológica de lo que denomina «publicaciones anómalas», a partir de una selección de materiales conservados en la colección Gronemeyer-Nyrar.
Realizadas en Chile desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, se trata de publicaciones impresas que, por su experimentación material y conceptual, desencajan tanto en el ámbito de la tradición editorial y la literatura como en el de las artes visuales y la producción creativa de su tiempo, generando una fisura entre estas, habitualmente, rígidas categorías. Entendidas, por tanto, como obras plásticas-editoriales autónomas, se distinguen a su vez por un repertorio variado de formatos, técnicas de impresión, materiales, formas, recursos gráficos, diseños y lógicas de circulación.
La selección propuesta por Gronemeyer se centra en la producción chilena del libro entendido como obra de arte y ofrece un particular relato, estructurado cronológicamente, en el que se entrelazan la historia del país con su contexto artístico, cultural, social y político. Lo radical de estas producciones ha hecho que muchas de ellas permanezcan desconocidas incluso para el lector-espectador local. Se trata de obras que, en muchos casos, fueron creadas con mínimos recursos, con tirajes de pocos ejemplares, en círculos marginales del arte o en contextos donde la publicación constituía un acto de resistencia conscientemente subversivo. Entre los artistas incluidos en esta selección se puede mencionar a Nicanor Parra, Guillermo Deisler, Lotty Rosenfeld, Gregorio Berchenko, Sybil Brintrup, Paz Errázuriz o Eugenio Dittborn, entre otros.
Este evento forma parte del programa Interzona del festival Fiebre Photobook que se celebra en La Casa Encendida de Madrid. Este Comisariado por Gonzalo Golpe, se plantea como un espacio dedicado a la edición independiente en Chile que pretende abrir el festival a otros modos de hacer y habitar el ecosistema editorial.