- 
                        11 noviembre, 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio Sesión 1. Condición vídeoDavid Cronenberg. Videodrome 
 Película, 1982. V.O.S.E., 87’El recurso a la conspiración como argumentación del presente es uno de los mecanismos habituales de un cine que, según Fredric Jameson, es incapaz de describir las instituciones y poderes del nuevo escenario político. En Videodrome, Cronenberg participa de esta situación, mostrando la búsqueda por el control de una secta a través de la emisión televisiva de contenido violento y pornográfico que no sólo afecta al deseo del espectador, sino también a su percepción del mundo. Las ideas de simulacro, implosión o crisis de lo real, que serán dominantes en la década, se muestran en esta película. Al mismo tiempo, Videodrome describe una paradoja, la del cine pensado desde el vídeo o el vídeo, medio destacado en la década, introducido desde el cine. 
- 
                        14 noviembre, 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio Sesión 2. Parodias del sujetoPropuestas televisivas de los 80 Jaime Davidovich. The Live! Show 
 Vídeo, 1979-1984. V.O.S.E. 40’
 Dara Birnbaum. MTV Artbreak
 Vídeo, 1985-1987. V.O, 30’’
 Doug Hall, Chip Lord y Jody Procter. The Amarillo News Tapes
 Vídeo, 1980. V.O.S.E., 25’52’’
 General Idea. Shut the Fuck Up
 Vídeo, 1984. V.O.S.E., 14’
 Antoni Muntadas. Video Is Television?
 Vídeo, 1989-1990. 5’34’’
 
 La televisión, protagonista de gran parte de las experiencias asociativas y de guerrilla en las prácticas artísticas de los años 70, se convierte en un medio homogeneizador en información y públicos durante los años 80. Esta sesión está dedicada a analizar cómo distintos artistas negocian con tal idea. A la vez que muestran una fascinación con la inmediatez, la recepción masiva y los nuevos formatos, los artistas reproducen el estereotipo de un sujeto paródico y unidimensional atrapado en el espectáculo televisivo. Así, colaboraciones con canales generalistas, como las de Dara Birnbaum, Richard Prince o Lynda Benglis con la MTV, acaban en frustración, mientras que experiencias como las de General Idea o Jaime Davidovich critican el medio apropiándose de sus lógicas. Ambos casos avanzan un nuevo territorio complejo e ineludible, el de la relación entre arte e industrias culturales.
- 
                        18 noviembre, 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio Sesión 3. El artista de la razón cínicaFischli & Weiss. La mínima resistencia 
 Película, 1980-1982. V.O.S.E., 30’
 Andrea Fraser. Museum Highlights: A Gallery Talk
 Vídeo, 1989. V.O.S.E., 29’
 Martin Kippenberger. Entrevista de Kippenberger con Roberto Ohrt
 Vídeo, 1993. V.O.S.E., 6’35’’
 Rodney Graham. Vexation Island
 Vídeo, 1997. 10’
 Rodney Graham. How I Became a Rambling Man
 Vídeo, 1997. 10’
 Esta sesión recoge una serie de estrategias críticas y paródicas frente a un sistema del arte. Incapaz de articular una intervención efectiva que transforme la circulación y recepción del arte, los artistas emplean recursos de la modernidad sabiendo paradójicamente que los fines que ésta persigue ya no son posibles. Fischli & Weiss interpretan una performance carnavalesca, en la que su trasunto, los personajes Rata y Oso, exponen el funcionamiento del mercado del arte desde el esperpento. Por su parte, la crítica institucional, común durante los 70, muestra sus límites y agotamiento en el recurso a la teatralidad de Andrea Fraser. Kippenberger, enfant terrible por antonomasia, se burla de los rituales expositivos en una liberación que, antes que subversión, muestra melancolía e indiferencia. Rodney Graham, ya entrado en los 90, exhibe los recursos del cine experimental (el bucle o el aparato fílmico) en contra de sí mismo.
- 
                        24 noviembre, 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio Sesión 4. ¿Dónde está el Oeste?Béla Tarr. Sátántangó 
 Película, 1994. V.O.S.E., 450’
 En un momento en que el cine destaca por dejar de ser cine, Béla Tarr representa una búsqueda de la verdad a partir de las idiosincrasias y tradiciones del propio medio. Su realismo, apegado a lo material, produce alegorías contemporáneas de un tiempo que, en palabras de Jacques Rancière, ya no es el del presente. Comparada en su importancia como punto de inflexión con Alemania, año cero (Roberto Rossellini, 1948), Sátántangó muestra un momento de debacle moral derivado del fracaso de un experimento comunitario, el de una granja colectiva en la Hungría postsocialista. Con casi ocho horas (más de siete horas), la película es un alegato trágico y poético al cine como monumento histórico. Así, no es de extrañar que Susan Sontag la definiera como devastadora, cautivadora en cada minuto (…), estaría encantada de verla todos los años por el resto de mi vida.
- 
                        25 noviembre, 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio Sesión 5. Globalización y territorioEl nuevo orden post 89 Paper Tiger Television. Lines in the Sand. Capítulo de la serie The Gulf Crisis TV Project 
 Vídeo, 1990. V.O.S.E., 28’
 Hito Steyerl. The Empty Center
 Vídeo, 1998. V.O.S.E., 62’
 Jasmila Žbanić. After, After
 Vídeo, 1997. V.O.S.E., 16’
 Ursula Biemann. Writing Desire
 Vídeo, 2000. V.O.S.E., 23’
 Hito Steyerl. Mini Europa
 Vídeo, 2004. 3’42’’
 El año 1989 marca el origen de un nuevo orden social a nivel global. La caída del Muro de Berlín inicia el final de los regímenes comunistas en Europa central y oriental, con acontecimientos determinantes como la revolución rumana o la desintegración de la antigua Yugoslavia. En Latinoamérica, concluyen largas dictaduras y se celebran elecciones democráticas, mientras que en China, país todavía subestimado económica y políticamente, se produce la matanza de estudiantes de Tiananmen. En esta nueva realidad geopolítica, abierta y confusa, la indiscutible primacía norteamericana se conjuga con una serie de potencias emergentes, acudiendo a políticas de colonización económica y armamentística, como la invasión de Panamá o la Guerra del Golfo. Una serie de artistas cuestionará esta nueva territorialización de la ideología, en palabras de Hito Steyerl, mediante narraciones vinculadas al documental. La sesión muestra varias propuestas en este sentido: un capítulo de Paper Tiger Television sobre el petróleo como eje político, trabajos de Ursula Biemann e Hito Steyerl sobre las nuevas diferencias de clase en el escenario global neoliberal, de Jasmila Žbanic sobre la recuperación de la memoria, y, a modo de epílogo, una breve pieza de Steyerl muestra una maqueta del Muro de Berlín en un parque temático de Bruselas siendo demolido repetidamente.
- 
                        28 noviembre, 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio Sesión 6. No waveComunidad y subculturas Vivienne Dick. Guerrillère Talks 
 Vídeo, 1978. V.O.S.E., 25’
 Scott and Beth B. G-Man
 Vídeo, 1978. V.O.S.E., 28’
 
 David Wojnarowicz. Heroin
 Vídeo, 1981. V.O., 3’
 Eric Mitchell. Underground U.S.A.
 Película, 1980. V.O.S.E., 75’
 En pleno declive urbano de Nueva York entre finales de los 70 y comienzos de los 80 surgen una serie de actitudes y comunidades alternativas en los márgenes, en las que la experimentación artística es tanto una forma de relación social como de identificación subjetiva. En este contexto, aparece la No Wave como un amplio movimiento integrado por cineastas, músicos y artistas que rechazan las categorías de consumo cultural (en oposición al fenómeno de la New Wave) y se aproximan a la producción artística desde una experiencia vital desbocada. La No Wave es representativa de distintos factores específicos de los 80: el activismo basado en el asociacionismo (inseparable de la constitución de espacios y centros sociales autónomos, como ABC No Rio), la importancia de la autoproducción, los lazos íntimos o las poéticas del cuidado en momentos de conservadurismo extremo y el rol de la música y sus escenas como un vaso comunicante entre cine, vídeo, performance y artes visuales.
- 
                        2 diciembre, 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio Sesión 7. Actitudes de la negación en el contexto españolJosé Ramón Da Cruz (Grupo TAU: Da Cruz, Valdés y Cebrián). Gran Puk 
 Vídeo, 1982. V. O., 22’50’’
 Entrevista y actuación de Parálisis Permanente. Extracto de La Edad de Oro
 Vídeo, 1983. España, V.O., 10’
 Entrevista y actuación de Glutamato Ye-yé. Extracto de La Edad de Oro
 Vídeo, 1983. España, V.O., 30’
 Siniestro total y Poch. Dios salve al lehendakari
 Vídeo, 1986. V.O., 3’13”
 Xavier Villaverde. Alicia en Galicia Caníbal
 Vídeo, 1987. V.O., 11’
 Agustín Parejo School. Málaga Euskadi Da
 Vídeo, 1986. V.O., 13’25’’
 Esta sesión recoge un conjunto de manifestaciones cercanas al post-punk como caso de estudio del ámbito español. Tradicionalmente interpretado en relación a la movida, estas intervenciones muestran por el contrario un contrapunto a la celebración afirmativa caracterizado por el estallido de violencia y negación. Con la música como banda sonora continua, la sesión muestra el incipiente ambiente subcultural de España entre la Transición y la democracia, así como distintas manifestaciones colectivas que se distancian de la oficialización de la contracultura y ofrecen una crítica al futuro Estado de las autonomías.
 
- 
                        5 diciembre, 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio Sesión 8. El yo como signoFeminismo de la diferencia Trinh T. Minh-ha. Reassemblage 
 Película, 1982. V.O.S.E., 40’Sadie Benning. Jollies 
 Vídeo, 1990. V.O.S.E., 11’Su Friedrich. Sink or Swim 
 Película, 1991. V.O.S.E., 48’
 La expansión del neoconservadurismo que recorrió los años 80 a nivel internacional supuso el fin de la llamada segunda ola del feminismo, caracterizada por un intenso activismo feminista dominante durante las dos décadas anteriores. Sin embargo, frente a este aparente repliegue, surge una teoría feminista basada en la imposibilidad de desarrollar una categoría universal de “mujer”, lo cual se traduce en la emersión de una serie de prácticas focalizadas en la visualización de sexualidades no normativas o en la diferencia racial, influenciada por la teoría postcolonial. Las tres películas de este ciclo participan de la idea de la identidad como construcción performativa, de ahí que Jollies o Sink or Swim propongan una narrativa autobiográfica mientras que Trin T. Minh-ha, cercana a una etnografía lingüística, describa la mirada al otro como un encuentro consigo misma.
- 
                        12 diciembre, 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio Sesión 9. Imágenes sin moralismoSIDA y representación David Wojnarowicz. A Fire in My Belly 
 Vídeo, 1986-1987. 20’55’’
 Dereck Jarman. Blue
 Película, 1993. V.O.S.E., 74'
 Esta sesión muestra dos voces divergentes en la representación de la pandemia durante la década de los ochenta y noventa. David Wojnarowicz, artista vinculado a la No Wave, realiza este vídeo el mismo año que muere su pareja, Peter Hujar, a causa del SIDA, mientras descubre que él mismo está contagiado. Aún censurada hoy día en proyecciones recientes en Estados Unidos, A Fire in My Belly es un grito desde lo abyecto, la violencia escópica, los cuerpos ultrajados, la sangre y la herida. Por el contrario, el cineasta Derek Jarman presenta en Blue, su última película realizada antes de morir a causa de esta enfermedad, una visión contenida y poética con tono autobiográfico. Blue muestra una estricta pantalla azul que sumerge al espectador en la ceguera que el virus provocó en el cineasta, a la vez que su voz en off reflexiona sobre la política sanitara del gobierno Thatcher o realiza sutiles referencias cotidianas. Pese a su diferencia, ambas obras comparten una idea enunciada por Douglas Crimp, la de ser imágenes carentes de prejuicio moral ante el SIDA.

Celebrada el 11, 14, 18, 24, 25, 28 nov, 02, 05, 12 dic 2013
Este ciclo audiovisual se aproxima a la década de los años 1980 y su prolongación en los 90 como genealogía de gran parte de las dialécticas que fundamentan lo contemporáneo, en tanto que momento temporal y categoría cultural. Los años 80 han sido tradicionalmente considerados desde la extensión del mercado, así como desde la articulación de una esfera artística ensimismada y autorreferencial. De esta manera, las apelaciones a los últimos instantes del historicismo identitario, reveladas en los retornos pictóricos en Europa, o a las tesis del fin de la historia como justificación del neoconservadorismo global han conducido a considerar esta década bajo los paradigmas del espectáculo y de la banalización.
Sin negarla por completo, La imagen es un virus discute y matiza esta tesis. A partir de una referencia a William Burroughs, escritor decisivo en los intereses y temas de la contracultura de esta década, este ciclo confronta la imagen como contagio y transmisión frente al diagnóstico de implosión y banalización que domina los análisis teóricos de la imagen posmoderna. Con ello, La imagen es un virus no busca sustituir un paradigma por otro, sino presentar los años 80 como una década, antes que espectacular, decidamente bipolar, caracterizada no por el predominio de grandes narrativas, sino por una serie de tensiones irresueltas que van a dominar la constitución de lo contemporáneo. El ciclo, acompañando y ampliando el discurso de Mínima Resistencia, busca recoger a lo largo de nueve sesiones algunas de estas contradicciones: frente a una institucionalidad omnímoda, la formación de los activismos y colectivismos artísticos; frente a la especificidad de lo artístico, su disolución en formas de vida mezcladas con la música como experiencia y resistencia; y frente a la globalización posterior a 1989, el territorio como lugar de reconstrucción y memoria o frente al retorno del mito del artista, su parodia tragicómica atrapada dentro del sistema del arte.
En definitiva, La imagen es un virus presenta una revisión de los 80 y sus ecos desde algunas de sus fracturas, mostrando una década caracterizada por una serie de narrativas en tensión permanente.
Este ciclo es la segunda entrega de Historias del cine, programa que desarrolla las líneas discursivas de la Colección en el espacio audiovisual. Organizado por el Museo Reina Sofía en el marco del proyecto “Los usos del arte” de la red de museos europeos L’Internationale. 
 
Comisariado
Cristina Cámara, Chema González y Lola Hinojosa

Recursos

Folleto de La imagen es un virus
Más actividades
 - equipo1821- Jueves alternos, 30 de octubre, 2025 - 4 de junio, 2026 - 17:30 h - Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-26, abre sus puertas School of SUP, un nuevo centro educativo que ocupa los espacios del Museo Reina Sofía para emprender un viaje al lado maldito y oscuro de la cultura popular y el arte de la década de los noventa. Bajo la jefatura de estudios de Soy una pringada, y al más puro estilo de Jack Black en School of Rock, las asignaturas de este instituto proponen clases divertidas, sesiones temáticas, salidas fuera del aula, experiencias inmersivas y muchas más fantasías. Si eres el tipo de estudiante que disfrutaba como «un cerdo en el barro» un día de verano cuando tu profe entraba a clase con el carrito de la tele para poner una peli, esta es tu escuela. - En sesiones quincenales entre octubre y junio, School of SUP invita a jóvenes de entre 18 y 21 años a ponerse de nuevo el uniforme escolar para meter la cabeza de lleno en el tabú de los artistas malditos, una estirpe de almas geniales que vivió, sufrió, creó y murió bajo la sombra de Nietzsche y dejó como legado algunas de las mayores joyas —algunas secretas— del cine, la música, la literatura, el arte y la cultura popular. - Se convoca a un grupo de quince almas perdidas a viajar a los noventa, una década icónica y maldita en la que muchas pelis y canciones hablaron del deseo irrefrenable de acabar con todo. Desde la intimidad de las cuatro paredes de un aula en el sótano del Museo, Soy una pringada pregunta en voz alta: «¿Qué lleva a alguien a perder la fe en todo lo que le rodea? ¿Por qué nacemos si no hay lugar en el mundo para nosotros? ¿Qué pasó en los noventa, la época donde la depresión se hizo mainstream y se tornó un producto que se vendía como panes? ¿Qué les picó para que calmasen el dolor y los gritos internos a base de autodestrucción y canciones tristes?» Frente a estas preguntas incómodas, en School of SUP se exploran y comparten aquellas cosas que, literalmente, nos salvan la vida. 
 - DES/ARRAIGO- 11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025 - El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona. - El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales. - Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo. - En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas: - ¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento? - Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva. 
 - Residencias Joaquim Jordà 2025- Viernes 7 de noviembre, 19:00 h - En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad. - María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras. - Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces. - Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual. 
 - Ylia & Marta Pang- Jueves 6 de noviembre, 20:00 h - El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas. 
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp) - Palestine Cinema Days- Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h - El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino. - Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo. - A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza. 



![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)