-
Miércoles 16 de noviembre, 2022 / Edificio Sabatini, Auditorio y Plataforma online
Sesión 1
16:30 - 16:45 h Presentación
A cargo de Mabel Tapia16:45 - 20:00 h Capitalismo fósil
Mesa redonda con Clàudia Custodio, Erika González, Cara New Daggett y Jaime Vindel
—Modera: Adrián AlmazánIdioma: español e inglés con traducción simultánea
El origen de la historia del capitalismo fósil se remonta a la modernidad industrial de los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, parece que solo recientemente —por causa del calentamiento global y de sus consecuencias catastróficas— hemos comprendido la dimensión crítica de su desarrollo. Aunque las formas de explotación de los cuerpos y de la naturaleza han sido una constante, la faz más tenebrosa de la modernidad industrial está envuelta con los relatos de progreso material, la ideología productivista y el tecno-optimismo. En esta mesa se analiza su génesis histórica y sus derivas contemporáneas en relación con la emergencia de nuevas subjetividades petrofascistas, con las formas de violencia necropolítica y con la constitución de los marcos jurídicos que le dan cobertura legal.
-
Jueves 17 de noviembre, 2022 / Edificio Sabatini, Auditorio y Plataforma online
Sesión 2
16:00 - 18:15 h Colapso o posibilidad: crisis y transición energética
Mesa redonda con Carlos de Castro, Llanos Mora y María Prado
—Modera: Jorge GauppEl cambio climático y la escasez de recursos naturales plantean la posibilidad de un colapso económico y sistémico. Ante este panorama se han desarrollado alternativas tecnológicas entre las que destacan las fuentes de energía renovable. En esta mesa se aborda un debate muy presente tanto en la universidad como en la esfera pública: el alcance de estas opciones energéticas y su papel en distintos escenarios de crisis —o continuidad— del sistema económico y político actual.
18:15 - 18:45 h Pausa
18:45 - 21:00 h Emergencia ecosocial y estrategia política
Mesa redonda con Martín Lallana, Xan López y Carmen Madorrán
—Modera: Gemma BarricartePor su crudeza objetiva, los diagnósticos científicos sobre la crisis ecológica tienden a provocar una conmoción que, aunque pueda llevar a una toma de conciencia sobre la gravedad de la situación y movilizar las energías necesarias para contenerla, también refuerza la parálisis política, el individualismo consumista y los relatos distópicos que durante las últimas décadas han cancelado la imaginación de otros futuros posibles. Desde una posición crítica en relación con las narrativas del colapso ecosocial, esta mesa aborda las diversas estrategias políticas que, en el corto y medio plazo, han de ponerse en juego para canalizar los malestares sociales contemporáneos hacia horizontes poscapitalistas y posantropocéntricos de vida en común.
-
Viernes 18 de noviembre, 2022 / Mesa redonda: Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online; Proyección: Edificio Nouvel, Auditorio 200
Sesión 3
11:00 - 14:00 h Transición y contracultura 1: memorias ecologistas
Mesa redonda con Chorche Paniello (archivo de investigación y documentación – centro de recuperación de pegatinas), Alberto Berzosa e Ixone Sádaba
—Modera: Carolina EspinozaEl movimiento ecologista surgido en España en la década de 1970, desde su variante antinuclear, pasando por las luchas por la defensa del territorio y la biodiversidad hasta las prácticas de bloqueo frente al desarrollo industrial y la contaminación, consiguió sumar las preocupaciones ecosociales al heterogéneo programa de las mareas ciudadanas que, desde las bases de la sociedad, impulsaron la transición política. Las movilizaciones ecologistas lograron algunos hitos importantes, como la paralización del proyecto de nuclearización de la costa vasca, empezando por Lemóniz, o la creación del parque urbano en el cauce del río Turia en Valencia. Sin embargo, a pesar de estas victorias, la memoria del ecologismo no ha formado parte de los relatos que, desde hace ya más de una década, impugnan las historias oficiales de la transición española. Algunos trabajos recientes basados en la investigación en-con-desde los archivos históricos han comenzado a construir estrategias para recuperar la memoria del movimiento priorizando el acercamiento a su cultura visual. En esta sesión se presentan cuatro propuestas al respecto.
16:30 - 18:00 h Transición y contracultura 2: Cooperativa de Cinema Alternatiu
Presentación, proyección documental y coloquio con Joan Simó
—Presenta: Alberto BerzosaCooperativa de Cinema Alternatiu. Les energies
España, 1979, color, VO en catalán subtitulada en español, AD, 21'La película Les energies es la última producción de la Cooperativa de Cinema Alternatiu. En ella se sientan las bases del debate sobre la situación energética española a finales de la década de 1970, con lo que se sincronizaban las agendas políticas del movimiento ecologista español y la movilización ecopolítica global. Después de un breve resumen de la evolución de la energía desde la antigüedad, el filme da cuenta de las principales fuentes energéticas en España, el impacto medioambiental de su producción y las posibles alternativas que garanticen una cierta soberanía energética en un contexto de crisis generalizada. Cualquier parecido con el presente es mera coincidencia.
-
Sábado 19 de noviembre, 2022 / Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online
Sesión 4
10:00 - 12:00 h Una revolución cultural: 20 años del hundimiento del Prestige
Mesa redonda con María Bella, Jorge Linheira y Daniel L. Abel
—Modera: Germán LabradorEl 19 de noviembre del 2002 el petrolero Prestige naufragó frente a las costas gallegas en lo que se considera la mayor catástrofe petrolera de la historia europea. La capacidad de autoorganización de vecinxs y marinerxs para contener el desastre estuvo acompañada de un gran despliegue asociativo y artístico en manifestaciones, poemas, instalaciones, performances, asambleas e incipientes medios digitales. Miles de voluntarixs ofrecieron, en tiempo récord, una respuesta ciudadana ejemplar frente a las mentiras e irresponsabilidad de líderes políticos y agentes institucionales. Dos décadas después, algunxs miembros de la plataforma Unha Gran Burla Negra nos hablan de sus experiencias en el cuidado y activación de este legado crítico, artístico y ecológico.
-
Sábado 19 de noviembre, 2022 / Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación, Espacio D
Sesión 5
12:30 h Visita guiada a la muestra documental Las cartas sobre la mesa: la memoria del Nunca Máis y las barajas políticas
-
Sábado 19 de noviembre, 2022 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Sesión 6
16:00 - 18:00 h Enciclopedia ecológica: editatón de Wikipedia
El objetivo de este taller, liderado por dos dinamizadoras de Wikimedia España, es la creación y mejora de las entradas en Wikipedia de los conceptos trabajados durante el congreso. En coherencia con la forma de trabajar de Wikimedia, se trata de un taller abierto a cualquier participante que, además de contribuir a divulgar el conocimiento sobre ecología crítica en la web informativa más visitada del mundo, adquirirá las principales habilidades para la edición de Wikipedia en general.
Mareas y catástrofes
Encuentro de ecologías críticas

Celebrada el 16, 17, 18, 19 nov 2022
El hundimiento del Prestige en 2002 demostró que a la mayoría de las catástrofes ecológicas contemporáneas le suceden grandes movilizaciones de ayuda mutua y reivindicación en los lugares en que ocurren. En este encuentro de cuatro días de duración, varixs investigadorxs, artistas, activistas y ciudadanxs reflexionan sobre las relaciones entre ecología, memoria y democracia en la actualidad. El programa gira entorno a cuatro ejes: las tradiciones ecologistas desde la lucha antifranquista hasta el presente, la memoria y la creatividad ciudadana tras el hundimiento del Prestige, las amenazas autoritarias que se ciernen ante el agotamiento de los combustibles fósiles, y las controversias en torno a los futuros imaginables.
El programa de este encuentro está vinculado a los proyectos de investigación del CSIC “Estética fósil: una ecología política de la historia del arte, la cultura visual y los imaginarios culturales de la modernidad” (PIE 202010E005) y “Humanidades energéticas: Energía e imaginarios socioculturales entre la revolución industrial y la crisis ecosocial” (PID2020-113272RA-I00, HUMENERGE).
Organizan
Museo Reina Sofía y proyectos de investigación "Estética fósil" (PIE 202010E005) y "Humanidades energéticas" (PID2020-113272RA-I00, HUMENERGE) del Instituto de Historia del CSIC
Coordinan
Alberto Berzosa y Jaime Vindel
En el marco de
Participantes
Adrián Almazán es doctor en Filosofía, licenciado en Física por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor de filosofía en la Universidad Carlos III de Madrid. Ha publicado Técnica y tecnología. Cómo conversar con un tecnolófilo (Taugenit, 2021) y participado en el libro colectivo Ecosocialismo descalzo (Icaria editorial, 2018), así como en numerosos artículos sobre la relación entre tecnología y política desde una perspectiva ecosocial y sobre la nueva ruralidad como alternativa civilizatoria.
Gemma Barricarte es activista ecologista y estudiantil. Ha formado parte de Ecologistas en Acción, Fridays For Future y la Xarxa per la Justícia Climàtica. Actualmente estudia un máster en Estudios Interdisciplinarios en Sostenibilidad Ambiental, Económica y Social en el Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB). Su investigación se centra en los estudios urbanos y territoriales, la ecología política y los estudios culturales y artísticos.
María Bella es investigadora, productora cultural y doctora en Curatorial Knowledge por la Goldsmiths University de Londres. Vive en región de Costa da Morte (Galicia) donde trabaja desarrollando iniciativas y proyectos culturales. Colabora con la asociación cultural Unha Gran Burla Negra, con la que pone en marcha proyectos sobre la construcción, mediación y actualización del Archivo Vivo que custodia la asociación y para la que conjuga investigación situada, construcción colectiva y procesos de trabajo relacionales.
Alberto Berzosa es doctor europeo en Historia y Teoría del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y la Université de Reims Champagne-Ardenne. Trabaja en el espacio donde se cruzan el arte contemporáneo, la historia del cine español, los archivos de carácter político y la curadoría. Es investigador del proyecto Estética fósil del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y miembro del Management Committee de la Cost Action Traces as Research Agenda for Climate Change, Technology Studies, and Social Justice (TRACTS) de la plataforma COST de la UE.
Carlos de Castro es profesor titular del Departamento de Física Aplicada e investigador del Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas (GEEDS) de la Universidad de Valladolid. Su investigación se centra en el análisis y modelado de los límites biofísicos por problemas relacionados con la energía y los recursos, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad etc., junto con las “barreras” sociológicas y culturales que están provocando el colapso de esta civilización.
Clàudia Custodio es miembro del grupo de activistas sueco Zetkin Collective, con el que escribió el libro White Skin, Black Fuel. On the Dangers of Fossil Fascism (Verso Books, 2021). Actualmente es cocoordinadora en Ecologistas en Acción de la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión, trabajando especialmente en contra del Tratado sobre la Carta de la Energía. Participa como activista por la justicia climática en varios colectivos y ha publicado algunos artículos sobre el movimiento.
Cara New Daggett es profesora asistente en el Departamento de Ciencias Políticas en Virginia Tech, donde investiga la política de la energía y el medio ambiente y los enfoques feministas de la ciencia y la tecnología. Autora de The Birth of Energy: Fossil Fuels, Thermodynamics, and the Politics of Work (Duke University Press, 2019). Desarrolló el concepto de “petro-masculinidad”, que apunta a la relación entre masculinidad, autoritarismo y combustibles fósiles. Ha publicado en revistas como Environmental Politics, Energy Research & Social Science y Millennium: Journal of International Studies.
Carolina Espinoza es doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), graduada en Periodismo y licenciada en Comunicación Social por la Universidad de Concepción, Chile. Cuenta con un máster en Información Económica por la Universidad Complutense de Madrid, un máster Iberoamericano en Servicios de Información y Desarrollo Comunitario en Nuevas Tecnologías por la Universidad de Salamanca y un máster en Investigación Antropológica y sus Aplicaciones por la UNED. Actualmente es asesora del Centro de Estudios del Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.
Jorge Gaupp es politólogo por la Universidad Complutense de Madrid, doctor en Estudios Culturales por la universidad de Princeton y realizó un máster en Desarrollo Internacional del Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Ha publicado sobre diversos temas, incluyendo la regulación y viabilidad de la energía solar en revistas profesionales y divulgativas como Era Solar, Suelo Solar o La Marea. Actualmente es asesor del Centro de Estudios del Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.
Erika González es investigadora del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), proyecto promovido por la asociación Paz con Dignidad. Su trabajo se centra en el poder, los impactos y la violación de los derechos humanos cometidos por las empresas transnacionales, especialmente, compañías españolas en América Latina. Es coautora, junto con Pedro Ramiro, del informe Smurfit Kappa en Colombia: impactos socioecológicos y violaciones de derechos humanos (SumOfUs, OMAL y LASC, 2022) y del libro A dónde va el capitalismo español (Traficantes de Sueños, 2019).
Germán Labrador es director del Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.
Martín Lallana es militante ecosocialista en la organización Anticapitalistas e investigador predoctoral en el grupo Ecología Industrial. Eficiencia en el uso de la materia primas del Instituto Universitario de Investigación Mixto – CIRCE de la Universidad de Zaragoza. Actualmente trabaja en el desarrollo de su tesis Un futuro de baja demanda energética para España en 2050: escenarios y estrategias de descenso energético. Es coautor junto con Joám Evans Pim del informe Reciclaje de metales. La alternativa a la minería (Área de Minería de Ecologistas en Acción, 2022).
Jorge Linheira es jefe del Servicio de Infraestruturas Culturales del Ayuntamiento de Pontevedra, investigador de las políticas culturales de la Diputación de A Coruña y cofundador de la asociación cultural Unha Gran Burla Negra. Es autor de La cultura como reserva india. Treinta y seis años de políticas culturales en Galicia (Libros.com, 2018).
Daniel L. Abel es historiador del arte e investigador independiente. Codirector del colectivo Baleiro (2008-2013). Coautor y coeditor de los libros Canales alternativos de creación. Una aproximación crítica (Baleiro, 2012) y Canales alternativos de creación. Una aproximación histórica (Baleiro, 2013). Cofundador de la asociación cultural Unha Gran Burla Negra.
Xan López es activista miembro de Contra el Diluvio, un grupo de estudio, reflexión y acción sobre el cambio climático y sus efectos en la mayoría.
Carmen Madorrán es doctora en Filosofía. Cuenta con un máster en Bioética y Derecho por la Universitat de Barcelona (UB) y un máster universitario en Crítica y Argumentación Filosófica por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Es profesora en el Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM. Dirige la Escuela UAM-Demospaz y coordina el Grupo de investigación en humanidades ecológicas de la UAM (GHECO). Sus investigaciones se centran en la reflexión política y moral contemporánea en el contexto de la crisis ecosocial.
Llanos Mora es catedrática del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la Universidad de Málaga, doctora en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de la Fundación Renovables. Ha participado en más de 20 proyectos de investigación nacionales e internacionales, ha publicado más de 100 artículos en revistas de alto impacto y conferencias internacionales, y ha colaborado con investigadores de numerosas universidades de todo el mundo.
Chorche Paniello es coordinador del archivo de investigación y documentación – centro de recuperación de pegatinas que tiene como objetivo localizar, archivar y documentar las pegatinas políticas y sociales editadas desde 1975 hasta nuestros días por partidos políticos, sindicatos, asociaciones y colectivos ciudadanos y de solidaridad, entre otros.
María Prado es ingeniera de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid y coordinadora de campaña en el área de Energía y Clima en Greenpeace España. Tiene 15 años de experiencia en el sector de las energías renovables en diferentes empresas e instituciones.
Ixone Sádaba es artista y fotógrafa. Recibió un MFA del International Center of Photography de Nueva York. Su obra está marcada por la obsesión de representar formas de violencia muy heterogéneas. Ha expuesto en el Museo Guggenheim de Bilbao, el Museo Reina Sofía, el Museum of Contemporary Art (MOCA) de Toronto y el Museum of Contemporary Art de Nueva Orleans.
Joan Simó es cofundador de la Central del Curt y de la Cooperativa Cinema Alternatiu radicadas ambas en Barcelona. Premio Nacional de Videografía en 1991 al mejor realizador otorgado por el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Fue miembro del Departamento de Comunicación de la Agència d’Energia del Ayuntamiento de Barcelona y del Consorci d’Educació de Barcelona.
Mabel Tapia es subdirectora Artística del Museo Reina Sofía.
Jaime Vindel es investigador del programa de Ayudas Ramón y Cajal del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde dirige los proyectos de investigación Estética fósil y Humanidades energéticas. Es autor de Estética fósil. Imaginarios de la energía y crisis ecosocial (Arcadia, 2020).
Más actividades
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
13, 14, 20, 21, 27, 28 SEP, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 OCT, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 NOV, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 DIC 2025,3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 ENE, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 FEB, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 MAR, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 ABR, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 MAY, 6, 7, 13, 14 JUN 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Mi.Mu. Soy un mundo
17, 24, 31 OCT, 7, 14, 21, 28 NOV, 5, 12, 19, 26 DIC 2025,2, 9, 16, 23, 30 ENE, 6, 13, 20, 27 FEB, 6, 13, 20, 27 MAR, 3, 10, 17, 24 ABR, 1, 8, 15, 22, 29 MAY, 5, 12 JUN 2026
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
COLECCIÓN45'
13, 15, 16, 20, 22, 23, 27, 29, 30, 10, 12, 13, 14, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 26, 27, 28, 29, 31 MAR, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30 ABR, 1, 3, 4, 8, 10, 11, 15, 17, 18, 22, 24, 25, 29, 31, 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 22, 23, 24, 26, 28, 29, 30, 31 MAY, 1, 5, 7, 8, 12, 14, 15, 19, 21, 22, 26, 28, 29, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 16, 18, 19, 20, 21, 23, 25, 26, 27, 28, 30 JUN, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 31, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30, 31 JUL, 2, 3, 7, 9, 10, 14, 16, 17, 21, 23, 24, 28, 30, 31, 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 22, 23, 25, 27, 28, 29, 30 AGO, 4, 6, 7, 11, 13, 14, 18, 20, 21, 25, 27, 28, 1, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 15, 17, 18, 19, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 29 SEP, 2, 4, 5, 9, 11, 12, 16, 18, 19, 23, 25, 26, 30, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17, 18, 20, 22, 23, 24, 25, 27, 29, 30 OCT 2025
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Repensar Guernica
21, 23, 28, 30, 20, 26, 27 SEP, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 OCT, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 NOV, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 DIC 2024,4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 ENE, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 FEB, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 29, 31, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 MAR, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25 ABR, 3, 5, 10, 12, 17, 19, 24, 26, 31, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 MAY, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 JUN, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 JUL, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 AGO, 1, 6, 8, 13, 15, 20, 22, 27, 29, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 SEP, 4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30 OCT 2025
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.
Cartografía de resistencia
22, 23 SEP 2025
La comisaria, escritora e investigadora guatemalteca Maya Juracán visita el Museo Reina Sofía para ofrecer una conferencia y un taller centrados en el objeto principal de su trabajo: la curaduría como herramienta crítica y comunitaria para pensar el arte en diálogo con la historia, los territorios y las dinámicas sociales. Una práctica en la que el arte se convierte en un catalizador para la búsqueda de la dignidad humana más allá de valores estéticos.
El programa se desarrolla, por una parte, con una conferencia en la que Maya Juracán comparte su práctica curatorial proponiendo herramientas para resistir en estos tiempos difíciles, tiempos de guerra, emergencia climática e incertidumbre. El taller, por otra parte, se centra en ficcionar futuros posibles y deseados que se plasmarán en un fanzine. Todo ello bajo la protección de las ancestras de las personas participantes, invocadas a través de algún objeto que simbolice su legado.
Esta actividad se realiza en el marco de la colaboración entre Museo Tentacular y el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC).