-
Viernes 9 de julio, 2021 - 22:00 h / Edificio Sabatini, Jardín
Sesión 1
Segundo pase: viernes 6 de agosto, 2021
Akosua Adoma Owusu. Me Broni Ba [Mi bebita blanca]
Ghana y Estados Unidos, 2009, color, VO en inglés y akan con subtítulos en español, 22’Ousmane Sembène. La Noire de… [La chica negra]
Senegal y Francia, 1966, b/n, VO en francés y wólof con subtítulos en español, 60’ Versión restaurada por Film Foundation’s World Cinema Project en colaboración con Cineteca di Bologna—Recital con acompañamiento musical de Syla Aboubabacar y Artemisa Semedo, poeta, actriz y activista, su trabajo fusiona poesía, danza y música con una mirada afrodescendiente, en el primer pase
El primer largometraje del autor senegalés Ousmane Sembène se considera la obra fundacional del cine de los países de África al sur del Sahara y uno de los hitos del cine mundial. Pero la historia de esta mujer sin nombre, criada negra de una familia burguesa blanca en Dakar que se traslada con la familia a Europa, el relato de su alienación y su aislamiento, lejos de perder su relevancia y actualidad con el tiempo, se vuelve hoy en día más pertinente que nunca. El cortometraje Me Broni Ba, de la directora estadounidense de origen ghanés Akosua Adoma Owusu, proporciona algunas de las claves de la relevancia actual de la obra de Sembène. El confuso legado del colonialismo europeo en África se evoca mediante mujeres que peinan viejas muñecas occidentales. Este poético retrato de las peluquerías de Kumasi, en Ghana, presenta el cuerpo como un lugar de significados políticos vinculados con las nociones de raza y género.
-
Sábado 10 de julio, 2021 - 22:00 h / Edificio Sabatini, Jardín
Sesión 2
Segundo pase: sábado 7 de agosto, 2021
Moustapha Alassane. Bon Voyage, Sim [Buen viaje, Sim]
Níger, 1966, color, sonido, 5’
Cortesía Institut français de EspañaOusmane Sembène. Mandabi [El giro postal]
Senegal, 1968, color, VO en wólof y francés con subtítulos en español, 90’. Versión restauradaEl segundo largometraje de Sembène es la tragicómica odisea de un hombre que trata de cobrar el giro postal que le ha mandado su sobrino desde Francia, enfrentándose a la burocracia local, a la codicia generalizada y a su propia ignorancia. Ya tendría asegurado un lugar en la historia del cine por ser el primer largometraje rodado en una lengua africana, en wólof, pero la película es a la vez un magnífico retrato del Senegal recién independizado y una declaración de intenciones de Sembène que, dividido entre la literatura y el cine (Mandabi, como La Noire de…, se basa en relatos previos suyos), escoge el cine. Frente a la literatura, que limita la recepción de la obra porque requiere dominar la lectoescritura, muy a menudo en alguna de las lenguas colonizadoras, Sembène concibe el cine como un lenguaje universal, que prolonga la transmisión oral africana, un medio fundamental para difundir la historia y el presente sin las barreras de la alfabetización. Otro medio universal que prácticamente puede prescindir del diálogo son las fábulas animadas de contenido satírico de Moustapha Alassane, pionero e inventor incansable de un cine crítico animado por el deseo de llegar a las masas.
-
Viernes 16 de julio, 2021 - 22:00 h / Edificio Sabatini, Jardín
Sesión 3
Segundo pase: viernes 13 de agosto, 2021
Jean-Pierre Bekolo. La Grammaire de grand-mère [La gramática de la abuela]
Camerún, 1996, color, VO en francés con subtítulos en español, 7’Djibril Diop Mambéty. Touki bouki
Senegal, 1973, color, VO en wólof con subtítulos en español, 89’En Dakar, un pastor conoce a una estudiante. Ambos sueñan con llegar a París y todos los medios son válidos para reunir el dinero del pasaje. Entre la cotidianidad de los barrios pobres de Dakar y la representación de un París más simbólico que real, entre la tradición y la modernidad, el sueño y la realidad, nace un clásico del cine africano. Touki bouki viene precedida de una entrevista a Djibril Diop Mambéty, filmada casi con reverencia por Jean-Pierre Bekolo. Mambéty nos revela: “El cine nace en África porque la imagen ha nacido en África. Los instrumentos puede que sean europeos, pero la necesidad creativa y la razón proceden de nuestra tradición oral. Para hacer una película solo tienes que cerrar los ojos y ver las imágenes. Abres los ojos y ahí está la película. Quiero que los niños entiendan que África es una tierra de imágenes […] debido simple y paradójicamente, a la tradición oral. Y la tradición oral es una tradición de imágenes. Lo que se dice es más potente que lo que se escribe, la palabra se dirige directamente a la imaginación, no al oído. La imaginación crea la imagen y la imagen crea el cine, así que somos por vía directa los progenitores del cine”.
-
Sábado 17 de julio, 2021 - 22:00 h / Edificio Sabatini, Jardín
Sesión 4
Segundo pase: sábado 14 de agosto, 2021
Safi Faye. Fad’jal
Senegal y Francia, 1979, color, VO en serer con subtítulos en español, 112’—Presentación del primer pase por Elena García, antropóloga y miembro de la asociación CNAAE (Comunidad Negra Africana y Afrodescendiente en España)
En 1975 la cineasta y etnóloga Safi Faye estrenó Kaddu Beykat, el primer largometraje dirigido por una mujer africana. Cuatro años más tarde dirigió Fad’jal, un documental sobre su pueblo natal, basado en su tesis doctoral, en el que buscaba poner en imágenes una historia y una vida cotidiana hasta entonces conservada mediante la palabra, así como relacionarlo con la denuncia de la explotación actual del mundo agrícola. En palabras de Safi Faye: “A diferencia de la historia de Francia, escrita y aprendida en la escuela, ¿cómo se transmite la historia africana que solo existe en la tradición oral? ¿Quién la transmitirá a los niños? El anciano, aquel que conserva la memoria de la historia. Todas las noches, los niños trepan a las hermosas ceibas al salir de la escuela y se encuentran con el anciano. Él les transmite su historia, la que no ha sido escrita. Fad'Jal habla de eso, de la fundación del pueblo y de todos los eventos que se sucedieron a continuación. El abuelo habla de los ritos de paso tradicionales y de los ritos agrarios, así como del origen de este pueblo fundado por una mujer (Mbang Fadial) en torno al siglo XVI”.
-
Viernes 23 de julio, 2021 - 22:00 h / Edificio Sabatini, Jardín
Sesión 5
Segundo pase: viernes 20 de agosto, 2021
Moustapha Alassane. Le Retour d’un aventurier [El retorno del aventurero]
Níger, 1966, color, VO en hausa y francés con subtítulos en español, 34’
Cortesía Institut français de EspañaJean-Marie Teno. Lieux saints [Lugares santos]
Camerún, 2009, color, VO en francés con subtítulos en español, 70’—Presentación del segundo pase por Javier Fernández Vázquez, cineasta autor de dos largometrajes sobre Guinea Ecuatorial y el pasado colonial español (Anunciaron Tormenta, 2020, y Árboles, 2013 realizada por el colectivo de cine Los Hijos)
Jean-Marie Teno vuelve a Uagadugú, capital de Burkina Faso, para asistir a FESPACO, el Festival Panafricano de Cine y Televisión, la gran cita del cine africano desde 1969. Pero esta vez decide, invitado por una amiga, residir y filmar en el barrio de St. Léon, donde, entre otras cosas, hay un cine club en el que se proyectan copias piratas para los vecinos del barrio. De manera sutil y desenvuelta, las escenas de la película suscitan preguntas, algunas nuevas, otras menos, y revelan los hilos insólitos que enredan el cine, la religión, la tradición, la artesanía o la masculinidad. Como prólogo a este documental que aúna inteligencia, humor y modestia, recuperamos Le Retour d’un aventurier, el primer wéstern africano que constituye, a la vez, un homenaje al género; una adaptación al contexto y reflexión irónica sobre sus códigos. Sobre su película, Jean-Marie Teno dice: “Hace 50 años no se ponían películas africanas porque no había. Hoy, cuando ya hay, las películas europeas y americanas ocupan todo el mercado. Corremos el riesgo de que toda una generación crezca sin haber visto películas africanas. Idrissa Ouédraogo me decía: ‘Si yo tuviera los medios, sería peor que los piratas. Inundaría el mercado para que la juventud se acostumbre a ver estas películas’”.
-
Sábado 24 de julio, 2021 - 22:00 h Edificio Sabatini, Jardín
Sesión 6
Segundo pase: sábado 21 de agosto, 2021
Jean-Pierre Bekolo. Les Saignantes [Las sangrantes]
Camerún, 2005, color, VO en francés con subtítulos en español, 97’—Presentación del segundo pase por Rubén H. Bermúdez, fotógrafo y cineasta. Fundador del colectivo Afroconciencia y autor del largometraje A todos nos gusta el plátano (2021) y del fotolibro Y tú, ¿por qué eres negro? (2018)
Una audaz mezcla de sátira política, película de horror y relato de ciencia ficción, situado en un ya cercano 2025. Dos mujeres jóvenes recurren a su apoyo mutuo y a los poderes de los antiguos rituales cameruneses de Mevungú para defenderse en una sociedad regida por la muerte, la burocracia y la corrupción. Como afirma Bekolo: “Yo diría, ante todo, que las películas de género son parte de nuestra cultura en tanto africanos. De esto no hay duda. Pero la cuestión no es usarlas sino cuestionarlas en relación con las elecciones que tenemos que hacer en el contexto de las culturas africanas. Se trata de saber cómo apropiarnos del cine que está ahí y que vemos como lo ve todo el mundo. No copiar como borregos lo que se está haciendo, sino reafirmar nuestras identidades propias. […] Tenemos que preguntarnos: ¿Por qué estoy usando un estilo de película de terror? ¿Por qué recurrir a la ciencia ficción? No creo que haya ninguna fórmula, excepto que hay que reflexionar sobre ello y preguntarse por qué hacer una película de ciencia ficción. Para mí la cuestión más importante es que cada vez que se habla de África nunca se habla del futuro”.
-
Viernes 30 de julio, 2021 - 22:00 h / Edificio Sabatini, Jardín
Sesión 7
Segunda sesión: viernes 27 de agosto, 2021
Abderrahmane Sissako. Bamako
Francia, 2006, color, VO en francés, bambara, lenguas senufo, wólof e inglés con subtítulos en español, 115’—Presentación del segundo pase de Susana Moliner (productora cultural con un amplio trabajo con la comunidad africana y afrodescendiente en España, fundadora de Grigri Projects e integrante de la red Museo Situado) y Mamadou Traore, colaborador del Centro de día Programme Afrique de SERCADE (ONG dedicada a la acción social, la cooperación y la educación transformadora)
A finales de la década de 1980, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional quisieron incluir a África en el capitalismo globalizado. Su política exigía que los países africanos abrieran sus mercados al capital internacional, redujeran el gasto gubernamental y privatizaran bienes y servicios. En el patio de la casa que una cantante y su marido en paro comparten con otras familias se reúnen juristas, jueces y testigos para juzgar la globalización. Estas escenas se combinan con toques de humor, entre ellos, una secuencia de wéstern en la que Danny Glover llega a la ciudad para librar el enfrentamiento decisivo. “El western son muchas cosas para mí. El spaghetti western es ante todo el cine que me hacía soñar. Pero también es Le retour d’un aventurier, de Moustapha Alassane (1966), que cuando yo era niño y aún no sabía que me dedicaría al cine me hizo ver que nosotros también podíamos hacerlo. […] La misión del Banco Mundial o del Fondo Monetario Internacional es como un western. El ajuste estructural se consideró un ‘trabajo bien hecho’. Y ahí es donde se juega con el sufrimiento y la pobreza de la gente”, escribe el cineasta.
-
Sábado 31 de julio, 2021 - 22:00 h / Edificio Sabatini, Jardín
Sesión 8
Segundo pase: sábado 28 de agosto, 2021
Sylvestre Amoussou. Africa Paradis [África paraíso]
Benín y Francia, color, 2006, VO en francés con subtítulos en español, 87’—Presentación del primer pase por la Red Interlavapiés, red de apoyo mutuo formada por personas migrantes y autóctonas en lucha contra las políticas racistas y excluyentes de la diversidad.
—Recital con acompañamiento musical de Artemisa Semedo, poeta, actriz y activista, en el segundo pase.
En un futuro imaginario, África ha entrado en una era de prosperidad, mientras que Europa ha sucumbido a la miseria y el subdesarrollo. Olivier, informático sin trabajo, vive con Pauline, maestra también en paro. Vista su situación laboral deprimente en Francia, emigran clandestinamente a África. Nada más llegar, la policía fronteriza los detiene y los encarcela a la espera de ser deportados de vuelta a Francia. Olivier consigue escapar. Empieza entonces una vida clandestina. Pauline acepta un puesto como criada de una familia burguesa africana. Escribe Sylvestre Amoussou: “Es complicado porque quienes financian el cine africano tienden a bloquear los proyectos que ellos no financian y hacen películas un poco miserabilistas, que hablan de la ablación, de las enfermedades o de los africanos que sufren y luchan día a día. Tenemos que crear nosotros mismos las cadenas, de principio a fin, que nos permitan rentabilizar nuestro cine. Las películas que yo hago se destinan prioritariamente a los países africanos y a la diáspora”.

Celebrada el 09 jul 2021
Un año más vuelve el cine de verano al Museo Reina Sofía, en esta ocasión dedicado a redescubrir una parte esencial del cine africano que, mediante la potencia de su ficción, desafía las imágenes con las que Occidente trata de invadirlo.
Como ya empieza a ser tradicional, la programación cinematográfica del Museo abandona en los meses estivales la sala de proyección y se traslada al entorno abierto y acogedor del jardín del Edificio Sabatini. Este ciclo se realiza en colaboración con la red Museo Situado, proyecto que conecta la institución con el barrio de Lavapiés. Es la ocasión perfecta para conocer o redescubrir obras hermosas, clásicas o contemporáneas, como se retoman en verano esas novelas pendientes que, durante el año, no da tiempo a disfrutar. Enlazando con las propuestas anteriores, en las que se buscaba traducir algunos de los imaginarios que pueblan las calles que rodean al Museo, este año el ciclo se centra en películas procedentes de países de África al sur del Sahara, origen de varias de las comunidades migrantes de Lavapiés.
La producción cinematográfica de estos países comienza en la década de 1950, coincidiendo con las fechas de los inicios de independencia de algunos de los países que componen la región. Por supuesto, los paisajes, las costumbres y la luz de África ya habían sido filmados hasta la saciedad, esquilmados mediante un gesto unívoco que degrada al cine a ser un arma colonial más. Pero, en respuesta, y con la conciencia de que el cine era probablemente a su vez el instrumento de combate más poderoso, este cine se construye entonces como una reacción consciente al racismo, a la apropiación cultural de la belleza exótica y del telón de fondo de las aventuras de Tarzán y Jane. Al contrario de lo que dicta la archicitada frase de la escritora afrofeminista Audre Lorde (Estados Unidos, 1934-1992) “las herramientas del amo nunca desmantelarán la casa del amo”, aquí se trata precisamente de desmantelar la casa del amo con las herramientas del amo. La historia de este cine es, por lo tanto, también la historia de la relación tormentosa, creativa e inesperada entre el cine y la lucha anticolonial. Y sus estrategias han sido y son tan diferentes como variadas han sido y son las circunstancias de cada país, de cada época.
Este ciclo comienza con el ideal panafricanista y popular en la obra emancipadora de Ousmane Sembène (Senegal, 1923-2007); continúa con la producción de los imaginarios de Djibril Diop Mambéty (Senegal, 1945-Francia, 1998) y Safi Faye (Senegal, 1943), y con Moustapha Alassane (Níger, 1942-2015), Jean-Marie Teno (Camerún, 1954), Jean-Pierre Bekolo (Camerún, 1966), Abderrahmane Sissako (Mali, 1961), Sylvestre Amoussou (Benin, 1964) y Akosua Adoma Owusu (Ghana-Estados Unidos, 1984), atisbamos la complicada relación de estas películas con los géneros cinematográficos canónicos y con el imperialismo de la industria audiovisual occidental.
Con las herramientas del amo. Relatos del cine africano no quiere ser un ciclo exhaustivo, ni podría serlo, aunque quisiera. No busca hacer un mapa de las distintas cinematografías nacionales, ni establecer un canon autoral. Cualquier película que se pueda echar de menos habría tenido sin duda su hueco aquí, porque si algo quiere ser este ciclo es una invitación a rellenar huecos, a preguntarse por ellos y a abrir otros muchos, hasta desmantelar la casa del amo.
Comisariado
Ana Useros y Chema González
Colabora
Patrocina
Agradecimientos
Institut français de España
Organiza
Museo Reina Sofía
Organiza

Colabora

Más actividades
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
13, 14, 20, 21, 27, 28 SEP, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 OCT, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 NOV, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 DIC 2025,3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 ENE, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 FEB, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 MAR, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 ABR, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 MAY, 6, 7, 13, 14 JUN 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Mi.Mu. Soy un mundo
17, 24, 31 OCT, 7, 14, 21, 28 NOV, 5, 12, 19, 26 DIC 2025,2, 9, 16, 23, 30 ENE, 6, 13, 20, 27 FEB, 6, 13, 20, 27 MAR, 3, 10, 17, 24 ABR, 1, 8, 15, 22, 29 MAY, 5, 12 JUN 2026
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Repensar Guernica
10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28, 31 OCT, 1, 2, 4, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 16, 18, 21, 22, 23, 25, 28, 29, 30 NOV, 2, 5, 6, 7, 9, 12, 13, 14, 16, 19, 20, 21, 23, 26, 27, 28, 30 DIC 2024,2, 3, 4, 6, 9, 10, 11, 13, 16, 17, 18, 20, 23, 24, 25, 27, 30, 31 ENE, 1, 3, 6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 27, 28 FEB, 1, 3, 6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 27, 28, 29, 31 MAR, 3, 4, 5, 7, 10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28 ABR, 1, 2, 3, 5, 8, 9, 10, 12, 15, 16, 17, 19, 22, 23, 24, 26, 29, 30, 31 MAY, 2, 5, 6, 7, 9, 12, 13, 14, 16, 19, 20, 21, 23, 26, 27, 28, 30 JUN, 3, 4, 5, 7, 10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28, 31 JUL, 1, 2, 4, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 16, 18, 21, 22, 23, 25, 28, 29, 30 AGO, 1, 4, 5, 6, 8, 11, 12, 13, 15, 18, 19, 20, 22, 25, 26, 27, 29 SEP, 2, 3, 4, 6, 9, 10, 11, 13, 16, 17, 18, 20, 23, 24, 25, 27, 30 OCT 2025
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.
COLECCIÓN45'
10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31 MAR, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30 ABR, 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 31 MAY, 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 28, 29, 30 JUN, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31 JUL, 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 31 AGO, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 29 SEP, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11 OCT 2025
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Cartografía de resistencia
22, 23 SEP 2025
La comisaria, escritora e investigadora guatemalteca Maya Juracán visita el Museo Reina Sofía para ofrecer una conferencia y un taller centrados en el objeto principal de su trabajo: la curaduría como herramienta crítica y comunitaria para pensar el arte en diálogo con la historia, los territorios y las dinámicas sociales. Una práctica en la que el arte se convierte en un catalizador para la búsqueda de la dignidad humana más allá de valores estéticos.
El programa se desarrolla, por una parte, con una conferencia en la que Maya Juracán comparte su práctica curatorial proponiendo herramientas para resistir en estos tiempos difíciles, tiempos de guerra, emergencia climática e incertidumbre. El taller, por otra parte, se centra en ficcionar futuros posibles y deseados que se plasmarán en un fanzine. Todo ello bajo la protección de las ancestras de las personas participantes, invocadas a través de algún objeto que simbolice su legado.
Esta actividad se realiza en el marco de la colaboración entre Museo Tentacular y el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC).