-
Viernes 2 de diciembre, 2022 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Sesión 1
16:00 - 17:00 h Entre el 1 y el 3: citas entre el VIH y la diversidad funcional en el arte contemporáneo
Conversación entre Júlia Ayerbe y Yuji KawasimaL+s investigador+s Júlia Ayerbe y Yuji Kawasima conversan sobre prácticas artísticas contemporáneas estableciendo conexiones entre el Día Mundial de la Lucha contra el Sida (1 de diciembre) y el Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre).
―Esta actividad cuenta con intérprete en Lengua de Signos Española (ILSE) y subtitulado17:30 - 19:00 h Otras manos, mis decisiones
Conversación entre Carolina López, Oyirum, Elena Prous y Tolkyn SakbayevaEste encuentro desglosa los relatos, los activismos y las prácticas relacionados con el soporte a las personas con discapacidad y con los estigmas en torno a la dependencia: las asistencias personal y sexual, el cuidado por familiares, la maternidad y otras formas de construir una cotidianidad de autonomía y goce por parte de la comunidad con diversidad funcional.
―Esta actividad cuenta con intérprete en Lengua de Signos Española (ILSE) y subtitulado -
Sábado 3 de diciembre, 2022 / Edificio Sabatini, Talleres
Sesión 2
16:00 - 19:00 h Soy soporte
Taller y debate con Raúl Barredo, Miguel Montoya Redondo y equipoDIVERSO
―Modera: Costa BadíaLa reiterada representación estante de la escultura clásica o las ilustraciones de los libros de anatomía que reproducen unos pies perfectos refuerzan la idea de que normativamente son los pies los que sostienen el cuerpo. Pero ¿qué pasa cuando materializamos en una escultura unos pies que no caminan ni sostienen o unas piernas que cojean?
En este taller, coordinado por los formadores Raúl Barredo y Miguel Montoya, se reproducen mediante moldes de alginato los pies de l+s participantes. A continuación, se abre un espacio para conversar sobre los temas que atraviesan esa experiencia.
―Esta actividad cuenta con intérprete en Lengua de Signos Española (ILSE) y subtitulado

Celebrada el 02, 03 dic 2022
Tengo un certificado oficial que afirma que soy “dependiente en grado III”. Para llegar a esa conclusión, un equipo multidisciplinar me hizo preguntas del estilo “¿puede beber por usted mismo?”. Contesté que no, porque para beber mi asistente personal coloca el vaso en mis labios y lo inclina. Pero, en rigor, ¿puede alguien contestar afirmativamente? Detrás de ese vaso de agua hay miles de personas sosteniéndolo, se beba con las propias manos o con las del asistente personal, la diferencia entre 10.000 manos y 10.001 no debería ser significativa […]. Todas dependemos de todas, todas aportamos a todas, nadie vive “por sí misma”, la interdependencia es lo único real, es imposible ser sin las demás.
Antonio Centeno, “La asistencia sexual, recuperar nuestros cuerpos para recuperar nuestras vidas” en elDiario.es, Madrid, 17 de febrero de 2020
En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad ―instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU)― el Área de Educación del Museo, en colaboración con la comisaria Júlia Ayerbe, organiza la cuarta edición de las jornadas de arte, mediación y anticapacitismo que comenzaron en 2019 con Cuerpos diversos, cuerpos no normativos y se consolidaron en 2020 y 2021 con La anatomía no es destino y Poéticas de la imposibilidad, respectivamente.
La presente edición dedica su programación a uno de los problemas fundamentales de las personas con diversidad funcional: el soporte. El mundo que habitamos está construido por un sistema social que satisface, prioritariamente, las necesidades cotidianas de los cuerpos estándares. Eso genera una polarización entre quienes disfrutan y navegan más libremente por esas estructuras, y quienes, por el contrario, son excluid+s por sus corporalidades diversas. Estos últimos han de procurar su propio acceso y reivindicar cotidianamente sus derechos a vivir dignamente por medio de la creación de alianzas con otros cuerpos, objetos y afectividades.
El título de la jornada Soy soporte, indaga en las posibilidades semánticas de la palabra soporte; un concepto que en el campo artístico evoca el lugar neutral e invisible donde históricamente se han sostenido y desarrollado las obras: los bastidores, los lienzos y los muros. De la misma manera que el soporte sostiene una obra de arte, las personas en interdependencia son sujetadas por las demás, por estructuras y movimientos que nos llevan a las éticas del cuidado y a las posibilidades de vida por medio de la creación de alianzas.
Soy soporte, compuesta por dos encuentros y un taller seguido por un debate, invita a activistas, artistas, investigador+s, formador+s y al público en general a contribuir en esta discusión abordando el soporte y la diversidad funcional desde la crítica, la belleza y el placer.
Visita accesible
Para solicitar apoyo específico de recogida en algún punto cercano del Museo (parada de bus, taxi o metro) puede contactar mediante email a accesibilidad@museoreinasofia.es
Organiza
Museo Reina Sofía
En el marco de

accesibilidad@museoreinasofia.es
Participantes
Júlia Ayerbe es activista, editora, investigadora y comisaria. Su trabajo está enfocado en temas relacionados con feminismos, prácticas editoriales y diversidad funcional. Actualmente prepara una tesis doctoral sobre arte contemporáneo y diversidad funcional en el departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) con una beca INPhINIT Retaining de la Fundación “La Caixa”.
Costa Badía es coordinadora de Accesibilidad en el Área de Educación del Museo Reina Sofía.
Raúl Barredo tiene estudios en Técnicas Escultóricas en Madera en la Escuela de Arte La Palma. Colabora desde 2021 con el Estudio Miguel Montoya.
equipoDIVERSO es un proyecto de larga duración del Área de Educación del Museo Reina Sofía abierto a personas interesadas en la intersección entre arte y diversidad funcional.
Yuji Kawasima es doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Desarrolla su trabajo en el ámbito de la investigación, la docencia y el comisariado. Ha impartido conferencias en instituciones como la New York University, City University of New York, St. Andrews University, Museo Reina Sofía, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), Museo Centro de Arte Dos de Mayo, entre otras. Actualmente prepara un libro sobre el artista brasileño José Leonilson y edita la publicación Quema de archivo, proyecto editorial y curatorial para la Facultad de Bellas Artes de la UCM centrado en las producciones artísticas y activistas gestadas a raíz de la crisis del sida en América Latina.
Carolina López es diplomada en Empresariales. Es socia y colaboradora de la Asociación de personas con lesión medular y otras discapacidades físicas (ASPAYM Madrid) desde 2005 y miembro de la Junta Directiva de la Asociación para la solidaridad comunitaria de personas con diversidad funcional y la inclusión social (SOLCOM) desde 2015. Es usuaria de la Oficina de Vida Independiente de Madrid y de Asistencia Personal desde 2008.
Miguel Montoya Redondo es artesano, diseñador y productor de piezas y obras de arte especializado en moldes, reproducciones y marionetas. Desde 2006 dirige The Root Puppets y Estudio Miguel Montoya, donde compagina la creación de títeres y marionetas para cine, teatro y televisión con los procesos de creación para diversos artistas como Lluís Alexandre Casanovas, Carlos Aires, Almudena Lobera, Ramón Mateos, Manuel Franquelo, Eugenio Merino, Juan Francisco Casas, etc.
Oyirum es graduada en Ciencias Biomédicas. Se dedica al activismo feminista y anticapacitista, además de a la exploración corporal desde los movimientos body positive y body neutrality. Es creadora de contenido en redes sociales desde el lema "orgullo tullido", con el que reivindica la autodeterminación de la discapacidad y el derribo de los tabúes asociados a esta.
Elena Prous forma parte del Movimiento de Vida Independiente desde 2010 y de otros grupos de trabajo sobre diversidad funcional. Imparte formación y asesoramiento sobre la realidad de las personas leídas como discapacitadas y trabaja en torno a la diversidad funcional desde diferentes metodologías, poniendo el cuerpo con la performance y desde la escritura. Actualmente escribe en el blog Laincontenida.
Tolkyn Sakbayeva, nacida con parálisis cerebral, es la única persona con estas características en entrar en la universidad en su país de origen, Kazajistán, donde se licenció cum laude en Bellas Artes por la Universidad de Almaty antes de trasladarse a Madrid. Su action painting desborda la figuración, entrando en terrenos de una abstracción que combina con la pureza de la pintura. Actualmente, indaga en temas como el feminismo y la libertad de expresión en Kazajistán.
Más actividades
Estéticas de la paz y tácticas de deserción
8 de octubre, 2025 – 24 de junio, 2026
El grupo de estudio Estéticas de la paz y tácticas de deserción: prefigurando nuevos pacifismos y formas de justicia transicional propone repensar, desde una perspectiva tanto teórico-crítica como histórico-artística, el complejo entramado de conceptos y ejercicios que operan bajo la noción de pacifismo. Un término no exento de impugnaciones y tensiones críticas que, en su definición, convoca una multiplicidad de prácticas que van desde el antimilitarismo y los movimientos antibélicos hasta la militancia por la no violencia, al tiempo que abre debates candentes en torno a la violencia, la justicia, la reparación o la deserción. El pacifismo no se concibe aquí como una doctrina moral, sino como una forma activa de resistencia ética y política capaz de producir lenguajes estéticos y nuevas posiciones de imaginación social.
A través del estudio colectivo, se busca actualizar los debates críticos en torno al uso de la violencia y la no violencia, así como explorar el conflicto de su representación en el núcleo mismo de las culturas visuales. En un presente marcado por el rearme, la guerra, el genocidio y el desmoronamiento del contrato social, este grupo persigue dotarse de herramientas para, por un lado, cartografiar las genealogías y las estéticas de la paz, dentro y fuera del contexto español, y, por otro, analizar las estrategias que han contribuido a desactivar la potencia crítica de las luchas por la paz. Asimismo, se abordan las proposiciones de la justicia transicional y antipunitiva, y su intersección con las prácticas artísticas, visuales y cinematográficas. Para ello, se examinan ejemplos históricos de tribunales y activismos paralegales iniciados por artistas; proyectos en los que se declinan gestos, imaginarios y vocabularios vinculados a las nociones de justicia, reparación, memoria y duelo.
También es importante señalar que el programa de estudios se sostiene sobre una línea de reflexión continua en torno a tácticas y nociones aprendidas, entre otros, del pensamiento contemporáneo y radical negro, como la fuga, el éxodo, el abolicionismo, la deserción y el rechazo; o, dicho de otro modo, estrategias e ideas que establezcan modos de sustraerse de los mandatos de instituciones o de paradigmas violentos que han de ser abandonados o acabados. Desde perspectivas feministas, internacionalistas y contracoloniales, estos conceptos han nutrido coaliciones y posiciones culturales cuya recuperación resulta hoy urgente para prefigurar un nuevo pacifismo: generativo, transformador y radical.
Estéticas de la paz y tácticas de deserción, impulsado y dirigido desde la Dirección de Estudios del Museo Reina Sofía, se desarrolla en sesiones quincenales distribuidas entre octubre y junio, en las que se alternan sesiones teóricas, proyecciones, trabajo con obras y archivos de la Colección del Museo, talleres de lectura y sesiones públicas. El grupo se estructura a partir de metodologías sostenidas de estudio, lectura atenta y discusión colectiva de autoras y autores como Judith Butler, Elsa Dorlin, Juan Albarrán, Rita Segato, Sven Lütticken, Ruth Wilson Gilmore o Franco «Bifo» Berardi; de episodios históricos como el movimiento contra la carrera armamentística y nuclear en España; y de la obra de artistas y activistas como Rojava Film Commune y , Manuel Correa y la Oficina de Investigación Documental, o Jonas Staal, entre otros casos iniciales que se irán ampliando conforme el grupo avance en el tiempo.
ProgramaDisponible próximamente
Sven Lütticken
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00 h
Las disciplinas académicas son, en efecto, disciplinarias. Imponen hábitos de pensamiento, parámetros ideológicos y a priori metodológicos a quienes se han formado en ellas. ¿Qué significa haber sido disciplinado por la historia del arte? ¿Qué nos ha hecho la historia del arte? Pero también, ¿qué podemos seguir haciendo con ella? La Cátedra Juan Antonio Ramírez, la cita anual del Museo Reina Sofía dedicada a reflexionar sobre la historia y la historiografía del arte, sus límites y sus puntos de fuga, invita a Sven Lütticken a examinar estas cuestiones a la luz de diversos casos seleccionados por el autor y de su propia práctica.
Su trabajo, enmarcado en la historia y la teoría del arte, siempre ha abogado por expandir, interpelar o cuestionar los límites de la disciplina hasta el punto de que esta se vuelva teórica y (auto)crítica. A lo largo de su trayectoria, Lütticken ha dirigido su interés fundamentalmente a la investigación histórica, crítica y teórica sobre la autonomía. Un hito importante en esta línea de trabajo es su participación en The Autonomy Project, iniciativa del Van Abbemuseum de Eindhoven junto con varias escuelas de arte y departamentos universitarios que desembocó en la publicación del volumen Art and Autonomy (Afterall, 2022). Una segunda línea está constituida por el proyecto a largo plazo Forms of Abstraction, que analiza prácticas artísticas contemporáneas como intervenciones en formas de «abstracción real», como la forma-valor, tal y como la teorizó Marx.
Desde septiembre de 2025, Sven Lütticken es residente de Constelación de Estudios, el programa de pensamiento anual del Museo Reina Sofía, en el que desarrolla el proyecto de investigación Deshacer la subjetividad jurídica, deformar la abstracción legal.
Warhol-Vijande. Más que pistolas, cuchillos y cruces
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00h
El Museo Reina Sofía preestrena el documental Warhol-Vijande. Más que pistolas, cuchillos y cruces (2025),dirigido por el realizador Sebastián Galán. El Museo se hace eco así de la memoria del galerista Fernando Vijande (Barcelona, 1930 – Madrid, 1986) y de su relevancia que tuvo como actor principal de la modernidad cultural y artística española. La película ilustra el rol central de este marchante de arte examinando el hito que supuso la exposición producida por Andy Warhol en la Galería Vijande en 1983, su histórica visita a España y los puentes entre la movida madrileña y las corrientes artísticas de Nueva York.
Fernando Vijande, considerado el galerista de arte de la movida, fue el promotor de una revolución artística que llevó a Madrid y a España a coger el tren de la contemporaneidad, gracias al apoyo de Andy Warhol, figura emblemática de la posmodernidad artística de finales del siglo XX. La elección de Warhol de la ciudad de Madrid y, concretamente, de la Galería Vijande para celebrar una exposición creada exprofeso para este espacio refleja cómo la ciudad y su incipiente escena cultural se convirtieron en un eje artístico de primer orden.
El documental es guiado por la cantante Alaska, personaje central de la movida, y muestra cómo aquel Madrid innovador, colorista y provocador que despertaba a golpe de arte y fiesta supuso el acicate creativo para Warhol, que sintió en la movida de la década de 1980 la rebeldía creativa del Nueva York de las décadas de 1960 y 1970. Una nueva «Factory» emergía en medio de las calles que se llenaban de tribus urbanas, sacudiéndose la letanía franquista. Aquello no supuso solo un evento, fue la cristalización de un cambio. Como asegura en el filme el gestor cultural Martín Moniche: «En los eventos de Fernando se produce lo que este país necesitaba: ¡divertirse!, porque había estado cuarenta años sin diversión. El cambio político no podía venir por un cambio radical. Entonces, ¿por dónde iba a venir el cambio? Por la cultura».
Triángulo Rosa 6
Jueves 9 de octubre, 2025 - 17:30 h
El proyecto Triángulo Rosa busca consolidar un espacio de confluencia entre diversos agentes que trabajan en el ámbito de la diversidad sexual y de género en los centros escolares (profesorado, alumnado, familias y equipos directivos y de orientación psicopedagógica), con el propósito de desarrollar, en sintonía con la legislación vigente, programas integrales contra la LGTBlfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual.
En su sexta edición presenta Emociones públicas, una práctica performativa colectiva e investigación escénica del artista, docente y activista queer Silvio Lang. Este encuentro convoca a todas las personas de la comunidad escolar y de la educación no formal que deseen explorar colectivamente el retorno a la proximidad de los cuerpos: alumnado, profesorado, familias, colectivos, activistas, performers, mediadoras y trabajadoras de la cultura y la educación. El objetivo es constituir un grupo intergeneracional de corporalidades diversas lo más amplio posible
A través de la proxémica, disciplina que estudia el espacio y la distancia que las personas mantienen entre sí en los espacios públicos, y el uso de procedimientos somáticos, la práctica presta atención a la respuesta sensible y emocional que surge de los cuerpos en movimiento de los participantes reunidos. Siguiendo el pensamiento de Sara Ahmed, las emociones son consideradas «orientaciones corporales» que nos agrupan y desagrupan, contorneando los límites de nuestros cuerpos y de los espacios comunes que habitamos. Es así como se advierte, por ejemplo, que la performatividad de la norma cis-heterosexual restringe, excluye y oprime a las corporalidades y formas de existencia que no encajan o se desvían de esta. La práctica Emociones públicas se implica en las potencialidades de esas existencias desviadas y formas de sentir alternativas que pueden surgir de un «público íntimo».
Al finalizar el ejercicio, a modo de «asamblea afectiva», se pone en común la experiencia grupal compartida. Además, se confeccionan consignas y carteles que viajarán y difundirán en una siguiente edición del taller en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Argentina) durante el mes de noviembre.
Proclamas pormishuevistas
Jueves 9 de octubre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo, acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club fue el libro Pormishuevismo (Blackie Books, 2023), en el que su autor, Erik Harley, establece las ideas y los elementos definitorios que sostienen este falso movimiento constructivo. Artistas, políticos, arquitectos y diseñadores, entre otros agentes, son los representantes de esta utopía vertical española, caracterizada por una visión común del arte y del mundo, en la que la fanfarronería, la ambición desbocada, la megalomanía, el pelotazo y la corrupción suelen estar presentes.
Para activar esta lectura, el colectivo Todo por la Praxis propone una dinámica para trazar una genealogía de este movimiento y, al mismo tiempo, recopilar de manera colectiva sus conceptos y rasgos más habituales. Con todo ello, las personas participantes podrán elaborar diversas proclamas y consignas que permitan hacer frente a este tipo de prácticas desde la sátira y la ironía.
Este taller está dirigido a las personas participantes en la última convocatoria del club de lectura y a cualquier otra persona que quiera conocer más en profundidad el contenido de esta obra y su vinculación con las líneas de interés del Museo. Por ello, es recomendable haber leído el libro para poder participar en la actividad.