-
Viernes 2 de diciembre, 2022 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Sesión 1
16:00 - 17:00 h Entre el 1 y el 3: citas entre el VIH y la diversidad funcional en el arte contemporáneo
Conversación entre Júlia Ayerbe y Yuji KawasimaL+s investigador+s Júlia Ayerbe y Yuji Kawasima conversan sobre prácticas artísticas contemporáneas estableciendo conexiones entre el Día Mundial de la Lucha contra el Sida (1 de diciembre) y el Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre).
―Esta actividad cuenta con intérprete en Lengua de Signos Española (ILSE) y subtitulado17:30 - 19:00 h Otras manos, mis decisiones
Conversación entre Carolina López, Oyirum, Elena Prous y Tolkyn SakbayevaEste encuentro desglosa los relatos, los activismos y las prácticas relacionados con el soporte a las personas con discapacidad y con los estigmas en torno a la dependencia: las asistencias personal y sexual, el cuidado por familiares, la maternidad y otras formas de construir una cotidianidad de autonomía y goce por parte de la comunidad con diversidad funcional.
―Esta actividad cuenta con intérprete en Lengua de Signos Española (ILSE) y subtitulado -
Sábado 3 de diciembre, 2022 / Edificio Sabatini, Talleres
Sesión 2
16:00 - 19:00 h Soy soporte
Taller y debate con Raúl Barredo, Miguel Montoya Redondo y equipoDIVERSO
―Modera: Costa BadíaLa reiterada representación estante de la escultura clásica o las ilustraciones de los libros de anatomía que reproducen unos pies perfectos refuerzan la idea de que normativamente son los pies los que sostienen el cuerpo. Pero ¿qué pasa cuando materializamos en una escultura unos pies que no caminan ni sostienen o unas piernas que cojean?
En este taller, coordinado por los formadores Raúl Barredo y Miguel Montoya, se reproducen mediante moldes de alginato los pies de l+s participantes. A continuación, se abre un espacio para conversar sobre los temas que atraviesan esa experiencia.
―Esta actividad cuenta con intérprete en Lengua de Signos Española (ILSE) y subtitulado

Celebrada el 02, 03 dic 2022
Tengo un certificado oficial que afirma que soy “dependiente en grado III”. Para llegar a esa conclusión, un equipo multidisciplinar me hizo preguntas del estilo “¿puede beber por usted mismo?”. Contesté que no, porque para beber mi asistente personal coloca el vaso en mis labios y lo inclina. Pero, en rigor, ¿puede alguien contestar afirmativamente? Detrás de ese vaso de agua hay miles de personas sosteniéndolo, se beba con las propias manos o con las del asistente personal, la diferencia entre 10.000 manos y 10.001 no debería ser significativa […]. Todas dependemos de todas, todas aportamos a todas, nadie vive “por sí misma”, la interdependencia es lo único real, es imposible ser sin las demás.
Antonio Centeno, “La asistencia sexual, recuperar nuestros cuerpos para recuperar nuestras vidas” en elDiario.es, Madrid, 17 de febrero de 2020
En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad ―instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU)― el Área de Educación del Museo, en colaboración con la comisaria Júlia Ayerbe, organiza la cuarta edición de las jornadas de arte, mediación y anticapacitismo que comenzaron en 2019 con Cuerpos diversos, cuerpos no normativos y se consolidaron en 2020 y 2021 con La anatomía no es destino y Poéticas de la imposibilidad, respectivamente.
La presente edición dedica su programación a uno de los problemas fundamentales de las personas con diversidad funcional: el soporte. El mundo que habitamos está construido por un sistema social que satisface, prioritariamente, las necesidades cotidianas de los cuerpos estándares. Eso genera una polarización entre quienes disfrutan y navegan más libremente por esas estructuras, y quienes, por el contrario, son excluid+s por sus corporalidades diversas. Estos últimos han de procurar su propio acceso y reivindicar cotidianamente sus derechos a vivir dignamente por medio de la creación de alianzas con otros cuerpos, objetos y afectividades.
El título de la jornada Soy soporte, indaga en las posibilidades semánticas de la palabra soporte; un concepto que en el campo artístico evoca el lugar neutral e invisible donde históricamente se han sostenido y desarrollado las obras: los bastidores, los lienzos y los muros. De la misma manera que el soporte sostiene una obra de arte, las personas en interdependencia son sujetadas por las demás, por estructuras y movimientos que nos llevan a las éticas del cuidado y a las posibilidades de vida por medio de la creación de alianzas.
Soy soporte, compuesta por dos encuentros y un taller seguido por un debate, invita a activistas, artistas, investigador+s, formador+s y al público en general a contribuir en esta discusión abordando el soporte y la diversidad funcional desde la crítica, la belleza y el placer.
Visita accesible
Para solicitar apoyo específico de recogida en algún punto cercano del Museo (parada de bus, taxi o metro) puede contactar mediante email a accesibilidad@museoreinasofia.es
Organiza
Museo Reina Sofía
En el marco de

accesibilidad@museoreinasofia.es
Participantes
Júlia Ayerbe es activista, editora, investigadora y comisaria. Su trabajo está enfocado en temas relacionados con feminismos, prácticas editoriales y diversidad funcional. Actualmente prepara una tesis doctoral sobre arte contemporáneo y diversidad funcional en el departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) con una beca INPhINIT Retaining de la Fundación “La Caixa”.
Costa Badía es coordinadora de Accesibilidad en el Área de Educación del Museo Reina Sofía.
Raúl Barredo tiene estudios en Técnicas Escultóricas en Madera en la Escuela de Arte La Palma. Colabora desde 2021 con el Estudio Miguel Montoya.
equipoDIVERSO es un proyecto de larga duración del Área de Educación del Museo Reina Sofía abierto a personas interesadas en la intersección entre arte y diversidad funcional.
Yuji Kawasima es doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Desarrolla su trabajo en el ámbito de la investigación, la docencia y el comisariado. Ha impartido conferencias en instituciones como la New York University, City University of New York, St. Andrews University, Museo Reina Sofía, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), Museo Centro de Arte Dos de Mayo, entre otras. Actualmente prepara un libro sobre el artista brasileño José Leonilson y edita la publicación Quema de archivo, proyecto editorial y curatorial para la Facultad de Bellas Artes de la UCM centrado en las producciones artísticas y activistas gestadas a raíz de la crisis del sida en América Latina.
Carolina López es diplomada en Empresariales. Es socia y colaboradora de la Asociación de personas con lesión medular y otras discapacidades físicas (ASPAYM Madrid) desde 2005 y miembro de la Junta Directiva de la Asociación para la solidaridad comunitaria de personas con diversidad funcional y la inclusión social (SOLCOM) desde 2015. Es usuaria de la Oficina de Vida Independiente de Madrid y de Asistencia Personal desde 2008.
Miguel Montoya Redondo es artesano, diseñador y productor de piezas y obras de arte especializado en moldes, reproducciones y marionetas. Desde 2006 dirige The Root Puppets y Estudio Miguel Montoya, donde compagina la creación de títeres y marionetas para cine, teatro y televisión con los procesos de creación para diversos artistas como Lluís Alexandre Casanovas, Carlos Aires, Almudena Lobera, Ramón Mateos, Manuel Franquelo, Eugenio Merino, Juan Francisco Casas, etc.
Oyirum es graduada en Ciencias Biomédicas. Se dedica al activismo feminista y anticapacitista, además de a la exploración corporal desde los movimientos body positive y body neutrality. Es creadora de contenido en redes sociales desde el lema "orgullo tullido", con el que reivindica la autodeterminación de la discapacidad y el derribo de los tabúes asociados a esta.
Elena Prous forma parte del Movimiento de Vida Independiente desde 2010 y de otros grupos de trabajo sobre diversidad funcional. Imparte formación y asesoramiento sobre la realidad de las personas leídas como discapacitadas y trabaja en torno a la diversidad funcional desde diferentes metodologías, poniendo el cuerpo con la performance y desde la escritura. Actualmente escribe en el blog Laincontenida.
Tolkyn Sakbayeva, nacida con parálisis cerebral, es la única persona con estas características en entrar en la universidad en su país de origen, Kazajistán, donde se licenció cum laude en Bellas Artes por la Universidad de Almaty antes de trasladarse a Madrid. Su action painting desborda la figuración, entrando en terrenos de una abstracción que combina con la pureza de la pintura. Actualmente, indaga en temas como el feminismo y la libertad de expresión en Kazajistán.
Más actividades
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
13, 14, 20, 21, 27, 28 SEP, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 OCT, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 NOV, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 DIC 2025,3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 ENE, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 FEB, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 MAR, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 ABR, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 MAY, 6, 7, 13, 14 JUN 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Mi.Mu. Soy un mundo
17, 24, 31 OCT, 7, 14, 21, 28 NOV, 5, 12, 19, 26 DIC 2025,2, 9, 16, 23, 30 ENE, 6, 13, 20, 27 FEB, 6, 13, 20, 27 MAR, 3, 10, 17, 24 ABR, 1, 8, 15, 22, 29 MAY, 5, 12 JUN 2026
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Repensar Guernica
10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28, 31 OCT, 1, 2, 4, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 16, 18, 21, 22, 23, 25, 28, 29, 30 NOV, 2, 5, 6, 7, 9, 12, 13, 14, 16, 19, 20, 21, 23, 26, 27, 28, 30 DIC 2024,2, 3, 4, 6, 9, 10, 11, 13, 16, 17, 18, 20, 23, 24, 25, 27, 30, 31 ENE, 1, 3, 6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 27, 28 FEB, 1, 3, 6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 27, 28, 29, 31 MAR, 3, 4, 5, 7, 10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28 ABR, 1, 2, 3, 5, 8, 9, 10, 12, 15, 16, 17, 19, 22, 23, 24, 26, 29, 30, 31 MAY, 2, 5, 6, 7, 9, 12, 13, 14, 16, 19, 20, 21, 23, 26, 27, 28, 30 JUN, 3, 4, 5, 7, 10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28, 31 JUL, 1, 2, 4, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 16, 18, 21, 22, 23, 25, 28, 29, 30 AGO, 1, 4, 5, 6, 8, 11, 12, 13, 15, 18, 19, 20, 22, 25, 26, 27, 29 SEP, 2, 3, 4, 6, 9, 10, 11, 13, 16, 17, 18, 20, 23, 24, 25, 27, 30 OCT 2025
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.
COLECCIÓN45'
10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31 MAR, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30 ABR, 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 31 MAY, 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 28, 29, 30 JUN, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31 JUL, 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 31 AGO, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 29 SEP, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11 OCT 2025
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Cartografía de resistencia
22, 23 SEP 2025
La comisaria, escritora e investigadora guatemalteca Maya Juracán visita el Museo Reina Sofía para ofrecer una conferencia y un taller centrados en el objeto principal de su trabajo: la curaduría como herramienta crítica y comunitaria para pensar el arte en diálogo con la historia, los territorios y las dinámicas sociales. Una práctica en la que el arte se convierte en un catalizador para la búsqueda de la dignidad humana más allá de valores estéticos.
El programa se desarrolla, por una parte, con una conferencia en la que Maya Juracán comparte su práctica curatorial proponiendo herramientas para resistir en estos tiempos difíciles, tiempos de guerra, emergencia climática e incertidumbre. El taller, por otra parte, se centra en ficcionar futuros posibles y deseados que se plasmarán en un fanzine. Todo ello bajo la protección de las ancestras de las personas participantes, invocadas a través de algún objeto que simbolice su legado.
Esta actividad se realiza en el marco de la colaboración entre Museo Tentacular y el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC).