Voces situadas 34

Vivir no es un crimen. Por el derecho a migrar

Imágenes de concentración contra la Ley de Extranjería, abril de 1991, Madrid. Fotografía: Rose Maloka
Imágenes de concentración contra la Ley de Extranjería, abril de 1991, Madrid. Fotografía: Rose Maloka
Fecha y hora

Celebrada el 24 abr 2025

Este encuentro abre un espacio de debate y conversación en torno al alarmante aumento de la criminalización de las personas migrantes y la consecuente amenaza de sus derechos humanos.

En la actualidad asistimos a un cambio de mirada hacia el derecho a migrar, del que dan cuenta el endurecimiento de las fronteras que establece el reciente Pacto Europeo de Migración y Asilo (PEMA), las deportaciones masivas que está implementando el gobierno de Estados Unidos o las narrativas xenófobas y las fake news que se multiplican en las redes sociales; un cambio que en gran medida conlleva procesos de deshumanización de las personas migrantes. Se configura así una actualización del miedo social al «otro», al extranjero, que reproduce estructuras coloniales y racistas en diversos ámbitos y escalas.

En España se cumplen 40 años de la promulgación de la primera Ley de Extranjería, Ley Orgánica 7/1985, de 1 de julio, sobre derechos y libertades de los extranjeros, que ha sido modificada en varias ocasiones, derogada y sustituida por la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. En mayo de 2025 entra en vigor una nueva reforma, considerada como insuficiente por las organizaciones sociales porque, si bien presenta algunas mejoras, continúan las trabas para producir un cambio estructural que garantice la igualdad de derechos de las personas migrantes. Como respuesta, persiste un activo movimiento de demandas sociales a través de campañas como la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) impulsada por el movimiento Regularización YA o #PadrónPorDerecho.

La asamblea de Museo Situado convoca a público y participantes a conversar colectivamente sobre la urgencia de visibilizar estas problemáticas y violencias a las que se enfrentan las personas que ejercen su derecho a migrar.

Participantes

Abdellatif Khatir es activista antirracista. Nació en Sudán hace 25 años y es miembro de la Asociación ELIN. Trabaja en la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) y actualmente estudia Gestión administrativa.

Ana Bibang es madrileña, afrodescendiente y afrofeminista, consultora especializada en extranjería, asuntos migratorios y movilidad internacional. Además, es parte de Espacio Afro. Es columnista y colabora con diversos medios de comunicación como la revista CTXT, el programa Las Tardes de Radio Nacional (RTVE) y Pikara Magazine.

Marlene Nava Ramos es académica, investigadora y activista en temas de inmigración. Es profesora del departamento de Estudios Chicanos y Latinoamericanos en la Universidad Estatal de California y se dedica a estudiar la economía política de la detención migratoria y la evolución de las cárceles. Su investigación sobre la abolición y justicia migratoria se ha publicado en numerosos medios de comunicación.

Movimiento Cosecha es un movimiento no-violento que lucha por la protección, la dignidad y el respeto de once millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos. Es una red de líderes inmigrantes, familias y trabajadores que organiza y moviliza campañas locales y nacionales.

Pepa Torres es educadora social, filóloga, teóloga y vecina del barrio de Lavapiés. Es activista en diversos colectivos de luchas migrantes y feministas como Red Interlavapiés, Territorio Doméstico y Senda de cuidados. Es también integrante de la asamblea de Museo Situado.

Tatiana Retamozo Quintana es abogada y activista por los derechos de las mujeres migrantes. Es integrante de la Asociación de Mujeres Latinoamericanas Amalgama y fundadora de la RED de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, de la que fue su presidenta (2018-2021).

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo
Imágenes de concentración contra la Ley de Extranjería, abril de 1991, Madrid. Fotografía: Rose Maloka
Imágenes de concentración contra la Ley de Extranjería, abril de 1991, Madrid. Fotografía: Rose Maloka
Ver galería

Más actividades