- 
                        Miércoles 20 de enero, 2021 – 18:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio Sesión de cineMalena Martínez Cabrera. Hugo Blanco, río profundo 
 Perú, Austria, 2019, color, VO en español y quechua, 109’El documental es un retrato del legendario dirigente campesino y militante trotskista Hugo Blanco, conocido en Europa como el Che Guevara peruano, quien prefirió alentar el autogobierno y convertirse en un activista anónimo tomando el seudónimo de Hugo Indio. Partiendo de una visita al olvidado pueblo de la selva donde la lucha y la fama de Blanco se iniciaron, la cineasta busca las huellas del joven de barbas negras, rifle al hombro y puño en alto gritando: “¡Tierra o muerte!”, y encuentra las del movimiento campesino indígena, es decir, las del proceso colectivo del que Blanco fue parte. La película es un díptico cortado por un hiato de luto, en memoria de las decenas de miles de indígenas peruanos cuya sangre corrió en ríos cuando el sueño idealista de toda una generación se convirtió en pesadilla, en el conflicto armado iniciado en 1980. A la vez, el documental remite, desde su título, a la novela del escritor peruano José María Arguedas Los ríos profundos (Losada, 1958), emblemática obra que aborda la cuestión indígena en nuevas claves. 
- 
                        Jueves 21 de enero, 2021 – 18:00 h / Plataforma online Partido político y comunidad política: de la ideología a la epistemeEncuentro con Ailton Krenak y Amador Fernández-Savater 
 Presenta: Rita Segato
- 
                        Viernes 22 de enero, 2021 – 18:00 h / Plataforma online Sabernos vulnerables: puntos ciegos y transiciones ecosociales posiblesEncuentro con Maristella Svampa y Santiago Alba Rico Presenta: Elisa Fuenzalida 
Cátedra Aníbal Quijano
Ideas para posponer el fin del mundo: ¿Es posible una ideología de izquierda con una epistemología de derecha?

Celebrada el 20 ene 2021
La tercera edición de la Cátedra Aníbal Quijano retoma el inspirador título del libro del pensador y líder indígena brasileño Ailton Krenak, Ideas para posponer el fin del mundo y lo pone en diálogo con la paradoja que señalaba el pensador decolonial peruano Aníbal Quijano (1928-2018), gran crítico con ciertos campos “de izquierda” que pretenden una ruptura histórica sin adoptar una ruptura epistémica. En esa clave, él se preguntaba: “¿Es posible una ideología de izquierda con una epistemología de derecha?”. En otras palabras, ¿es posible concebir otro futuro posible sin atisbar metas históricas, formas de felicidad, proyectos civilizatorios y herramientas políticas radicalmente ajenos a las estrategias y concepciones de futuro propias de los centros de la civilización colonial-moderno-occidental?
El programa 2021 de la Cátedra Aníbal Quijano, organizada desde el Centro de Estudios del Museo Reina Sofía, estará destinado a abordar y desentrañar los sentidos de esa paradoja desde diversas perspectivas y proyectos políticos del presente —los feminismos, el ambientalismo, los movimientos antirracistas y decoloniales—, tomados como vectores que interpelan y conmueven las ortodoxias políticas.
Participan junto a la antropóloga y feminista argentina Rita Segato y la investigadora y activista peruana Elisa Fuenzalida, directora y coordinadora de la Cátedra respectivamente, la socióloga, escritora y activista ecologista argentina Maristella Svampa, el pensador ecologista y líder indígena brasileño Ailton Krenak, el escritor, filósofo y activista español Amador Fernández-Savater, y el escritor y filósofo español radicado en Túnez Santiago Alba Rico. Se proyectará también la película documental Hugo Blanco, río profundo (Malena Martínez Cabrera, 2019) abriendo el debate sobre liderazgo y proceso colectivo en el movimiento campesino peruano.
La Cátedra Aníbal Quijano tiene por objetivo abrir una vía de reflexión-acción colectiva e incorporarla a los muchos puntos de vista que hoy descubren la modernidad colonial despojada de sus promesas primigenias. Su edición inaugural, en 2018, relacionó el tema de la crisis migratoria en el Mediterráneo con la cuestión de la memoria en contextos coloniales y, concretamente, dentro del proyecto de pensamiento decolonial formulado por el sociólogo peruano. La edición de 2019 puso en diálogo dos experiencias de feminismos comunales entendidas como fundamento para la construcción de otros modos de vida: las granjas y los gineceos de la Confederación Kurda y el movimiento de auto-organización popular afro-latinoamericano en Colombia.
Comisariado
Rita Segato y Elisa Fuenzalida
Organiza
Museo Reina Sofía
Programa
Cátedra Aníbal Quijano
Programa educativo desarrollado con el patrocinio de

Participantes
Santiago Alba Rico. Escritor y ensayista español. Estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. En la década de 1980 fue guionista del mítico programa de televisión La bola de cristal. Ha publicado más de veinte libros sobre política, filosofía y literatura, así como tres cuentos para niños y una obra de teatro. En 2020 ha participado en la obra colectiva Covidosofía. Reflexiones filosóficas para el mundo pospandemia (Paidós). Desde 1988 vive en el mundo árabe; ha traducido al castellano al poeta egipcio Naguib Surur y al novelista iraquí Mohammed Jydair. Además, colabora habitualmente con distintos medios de comunicación.
Amador Fernández-Savater. Filósofo, escritor y activista español, conocido por sus ensayos sobre filosofía y acción social. Investigador y editor de Acuarela Libros, ha participado en varios movimientos sociales (estudiantil, antiglobalización, copyleft, “no a la guerra”, V de Vivienda, 15M). Entre sus libros, destacan Filosofía y acción (Límite, 1999), Red Ciudadana tras el 11-M. Cuando el sufrimiento no impide pensar ni actuar (Acuarela, 2008), Con y contra el cine. En torno a Mayo del 68 (UNIA arteypensamiento, Fundació Antoni Tàpies y SECC, 2008), Fuera de lugar. Conversaciones entre crisis y transformación (Acuarela y Antonio Machado, 2013) y Habitar y gobernar (Ned, 2020).
Elisa Fuenzalida. Investigadora, escritora y activista peruana. Máster en Estudios Avanzados de Antropología Social y Cultural de la Universidad Complutense de Madrid. Su carrera investigadora se ha orientado hacia el desarrollo de metodologías críticas aplicadas a género, raza y territorio. Ha trabajado como cuidadora de niñ+s y ancian+s en España durante la crisis sanitaria de la COVID-19. Colabora en la Cátedra Aníbal Quijano, comisariada por Rita Segato en el Museo Reina Sofía y, en la actualidad, lleva a cabo una residencia de investigación en el Centro de Estudios titulada Las flores huelen, los otros duelen, junto al artista Javier Vargas.
Ailton Krenak. Líder indígena, activista ecologista y escritor brasileño. En 1985 fundó la organización no gubernamental Centro para la cultura india. Participó en la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Constitución brasileña de 1988 y colaboró en la fundación de la Unión de los Pueblos Indígenas. Es un activo defensor de la Amazonia, actualmente es consejero especial del gobierno de Minas Gerais en cuestiones indígenas. Además, es autor de libros como O lugar onde a terra descansa (Eco Rio-Núcleo de Cultura Indígena, 2000), Encontros (Azouge, 2015), Ideias para adiar o fim do mundo (Companhia das Letras, 2018), O amanhã não está à venda (Companhia das Letras, 2020) y A vida não é útil (Companhia das Letras, 2020).
Malena Martínez Cabrera. Cineasta, productora, fotógrafa y periodista cultural peruana, residente en Viena. Es miembro del Austrian Mentoring Program for Female Filmmakers of FC Gloria Verein, EDN (European Documentary Network) y Dok.at. (Austrian Documentary Film Alliance). Ha realizado, entre otras obras audiovisuales, Cinco trotskistas y Hugo Blanco (2017), Arcano (2017) y Hugo Blanco, río profundo (2019), que obtuvo el premio al Mejor documental internacional Atlantidoc 2019 en el Festival Internacional de Cine Documental de Uruguay, Mención especial Ojo Latinoamericano 2020 en el Festival Internacional de Derechos Humanos de Sucre de Bolivia y el premio a Mejor largometraje documental peruano 2019 en el Festival Nacional de Cine de Huánuco.
Rita Segato. Profesora de Antropología y Bioética en la Cátedra Unesco de la Universidad de Brasilia. Ha formado parte como perito de los juicios en Guatemala por el caso Sepur Zarco, donde por primera vez se juzgó y condenó la violencia sexual, en forma de esclavitud doméstica y sexual, como estrategia de guerra utilizada por el Estado. Sus principales campos de interés son las nuevas formas de violencia contra las mujeres y las consecuencias contemporáneas de la colonialidad del poder. Entre sus obras más importantes destacan: La Nación y sus Otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad (Prometeo Libros, 2007) y La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda (Prometeo Libros, 2013).
Maristella Svampa. Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París. Es investigadora en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) y profesora titular de la Universidad Nacional de La Plata. Ha recibido varios premios y reconocimientos, entre los cuales destacan el Premio Kónex de platino en Sociología (2016) y el Premio Nacional de Ensayo Sociológico por su libro Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo (Edhasa, 2016). Entre sus publicaciones recientes cabe mencionar El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo, junto con Enrique Viale (Siglo XXI, 2020).
Más actividades
 - Christian Nyampeta y la École du soir- 13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025 - Christian Nyampeta es un artista, músico y cineasta ruandés cuyo trabajo aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela vespertina) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura. - Este bloque cuenta con tres sesiones con pase doble: la obra en vídeo de Christian Nyampeta, las películas de la École du soir y un largometraje de Ousmane Sèmbene. Todos los primeros pases son introducidos por el artista. 
 - DES/ARRAIGO- 11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025 - El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona. - El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales. - Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo. - En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas: - ¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento? - Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva. 
 - Residencias Joaquim Jordà 2025- Viernes 7 de noviembre, 19:00 h - En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad. - María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras. - Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces. - Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual. 
 - Ylia & Marta Pang- Jueves 6 de noviembre, 20:00 h - El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas. 
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp) - Palestine Cinema Days- Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h - El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino. - Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo. - A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza. 


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)