-
Miércoles 20 de enero, 2021 – 18:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión de cine
Malena Martínez Cabrera. Hugo Blanco, río profundo
Perú, Austria, 2019, color, VO en español y quechua, 109’El documental es un retrato del legendario dirigente campesino y militante trotskista Hugo Blanco, conocido en Europa como el Che Guevara peruano, quien prefirió alentar el autogobierno y convertirse en un activista anónimo tomando el seudónimo de Hugo Indio. Partiendo de una visita al olvidado pueblo de la selva donde la lucha y la fama de Blanco se iniciaron, la cineasta busca las huellas del joven de barbas negras, rifle al hombro y puño en alto gritando: “¡Tierra o muerte!”, y encuentra las del movimiento campesino indígena, es decir, las del proceso colectivo del que Blanco fue parte.
La película es un díptico cortado por un hiato de luto, en memoria de las decenas de miles de indígenas peruanos cuya sangre corrió en ríos cuando el sueño idealista de toda una generación se convirtió en pesadilla, en el conflicto armado iniciado en 1980. A la vez, el documental remite, desde su título, a la novela del escritor peruano José María Arguedas Los ríos profundos (Losada, 1958), emblemática obra que aborda la cuestión indígena en nuevas claves.
-
Jueves 21 de enero, 2021 – 18:00 h / Plataforma online
Partido político y comunidad política: de la ideología a la episteme
Encuentro con Ailton Krenak y Amador Fernández-Savater
Presenta: Rita Segato -
Viernes 22 de enero, 2021 – 18:00 h / Plataforma online
Sabernos vulnerables: puntos ciegos y transiciones ecosociales posibles
Encuentro con Maristella Svampa y Santiago Alba Rico
Presenta: Elisa Fuenzalida
Cátedra Aníbal Quijano
Ideas para posponer el fin del mundo: ¿Es posible una ideología de izquierda con una epistemología de derecha?

Celebrada el 20 ene 2021
La tercera edición de la Cátedra Aníbal Quijano retoma el inspirador título del libro del pensador y líder indígena brasileño Ailton Krenak, Ideas para posponer el fin del mundo y lo pone en diálogo con la paradoja que señalaba el pensador decolonial peruano Aníbal Quijano (1928-2018), gran crítico con ciertos campos “de izquierda” que pretenden una ruptura histórica sin adoptar una ruptura epistémica. En esa clave, él se preguntaba: “¿Es posible una ideología de izquierda con una epistemología de derecha?”. En otras palabras, ¿es posible concebir otro futuro posible sin atisbar metas históricas, formas de felicidad, proyectos civilizatorios y herramientas políticas radicalmente ajenos a las estrategias y concepciones de futuro propias de los centros de la civilización colonial-moderno-occidental?
El programa 2021 de la Cátedra Aníbal Quijano, organizada desde el Centro de Estudios del Museo Reina Sofía, estará destinado a abordar y desentrañar los sentidos de esa paradoja desde diversas perspectivas y proyectos políticos del presente —los feminismos, el ambientalismo, los movimientos antirracistas y decoloniales—, tomados como vectores que interpelan y conmueven las ortodoxias políticas.
Participan junto a la antropóloga y feminista argentina Rita Segato y la investigadora y activista peruana Elisa Fuenzalida, directora y coordinadora de la Cátedra respectivamente, la socióloga, escritora y activista ecologista argentina Maristella Svampa, el pensador ecologista y líder indígena brasileño Ailton Krenak, el escritor, filósofo y activista español Amador Fernández-Savater, y el escritor y filósofo español radicado en Túnez Santiago Alba Rico. Se proyectará también la película documental Hugo Blanco, río profundo (Malena Martínez Cabrera, 2019) abriendo el debate sobre liderazgo y proceso colectivo en el movimiento campesino peruano.
La Cátedra Aníbal Quijano tiene por objetivo abrir una vía de reflexión-acción colectiva e incorporarla a los muchos puntos de vista que hoy descubren la modernidad colonial despojada de sus promesas primigenias. Su edición inaugural, en 2018, relacionó el tema de la crisis migratoria en el Mediterráneo con la cuestión de la memoria en contextos coloniales y, concretamente, dentro del proyecto de pensamiento decolonial formulado por el sociólogo peruano. La edición de 2019 puso en diálogo dos experiencias de feminismos comunales entendidas como fundamento para la construcción de otros modos de vida: las granjas y los gineceos de la Confederación Kurda y el movimiento de auto-organización popular afro-latinoamericano en Colombia.
Comisariado
Rita Segato y Elisa Fuenzalida
Organiza
Museo Reina Sofía
Programa
Cátedra Aníbal Quijano
Programa educativo desarrollado con el patrocinio de

Participantes
Santiago Alba Rico. Escritor y ensayista español. Estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. En la década de 1980 fue guionista del mítico programa de televisión La bola de cristal. Ha publicado más de veinte libros sobre política, filosofía y literatura, así como tres cuentos para niños y una obra de teatro. En 2020 ha participado en la obra colectiva Covidosofía. Reflexiones filosóficas para el mundo pospandemia (Paidós). Desde 1988 vive en el mundo árabe; ha traducido al castellano al poeta egipcio Naguib Surur y al novelista iraquí Mohammed Jydair. Además, colabora habitualmente con distintos medios de comunicación.
Amador Fernández-Savater. Filósofo, escritor y activista español, conocido por sus ensayos sobre filosofía y acción social. Investigador y editor de Acuarela Libros, ha participado en varios movimientos sociales (estudiantil, antiglobalización, copyleft, “no a la guerra”, V de Vivienda, 15M). Entre sus libros, destacan Filosofía y acción (Límite, 1999), Red Ciudadana tras el 11-M. Cuando el sufrimiento no impide pensar ni actuar (Acuarela, 2008), Con y contra el cine. En torno a Mayo del 68 (UNIA arteypensamiento, Fundació Antoni Tàpies y SECC, 2008), Fuera de lugar. Conversaciones entre crisis y transformación (Acuarela y Antonio Machado, 2013) y Habitar y gobernar (Ned, 2020).
Elisa Fuenzalida. Investigadora, escritora y activista peruana. Máster en Estudios Avanzados de Antropología Social y Cultural de la Universidad Complutense de Madrid. Su carrera investigadora se ha orientado hacia el desarrollo de metodologías críticas aplicadas a género, raza y territorio. Ha trabajado como cuidadora de niñ+s y ancian+s en España durante la crisis sanitaria de la COVID-19. Colabora en la Cátedra Aníbal Quijano, comisariada por Rita Segato en el Museo Reina Sofía y, en la actualidad, lleva a cabo una residencia de investigación en el Centro de Estudios titulada Las flores huelen, los otros duelen, junto al artista Javier Vargas.
Ailton Krenak. Líder indígena, activista ecologista y escritor brasileño. En 1985 fundó la organización no gubernamental Centro para la cultura india. Participó en la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Constitución brasileña de 1988 y colaboró en la fundación de la Unión de los Pueblos Indígenas. Es un activo defensor de la Amazonia, actualmente es consejero especial del gobierno de Minas Gerais en cuestiones indígenas. Además, es autor de libros como O lugar onde a terra descansa (Eco Rio-Núcleo de Cultura Indígena, 2000), Encontros (Azouge, 2015), Ideias para adiar o fim do mundo (Companhia das Letras, 2018), O amanhã não está à venda (Companhia das Letras, 2020) y A vida não é útil (Companhia das Letras, 2020).
Malena Martínez Cabrera. Cineasta, productora, fotógrafa y periodista cultural peruana, residente en Viena. Es miembro del Austrian Mentoring Program for Female Filmmakers of FC Gloria Verein, EDN (European Documentary Network) y Dok.at. (Austrian Documentary Film Alliance). Ha realizado, entre otras obras audiovisuales, Cinco trotskistas y Hugo Blanco (2017), Arcano (2017) y Hugo Blanco, río profundo (2019), que obtuvo el premio al Mejor documental internacional Atlantidoc 2019 en el Festival Internacional de Cine Documental de Uruguay, Mención especial Ojo Latinoamericano 2020 en el Festival Internacional de Derechos Humanos de Sucre de Bolivia y el premio a Mejor largometraje documental peruano 2019 en el Festival Nacional de Cine de Huánuco.
Rita Segato. Profesora de Antropología y Bioética en la Cátedra Unesco de la Universidad de Brasilia. Ha formado parte como perito de los juicios en Guatemala por el caso Sepur Zarco, donde por primera vez se juzgó y condenó la violencia sexual, en forma de esclavitud doméstica y sexual, como estrategia de guerra utilizada por el Estado. Sus principales campos de interés son las nuevas formas de violencia contra las mujeres y las consecuencias contemporáneas de la colonialidad del poder. Entre sus obras más importantes destacan: La Nación y sus Otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad (Prometeo Libros, 2007) y La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda (Prometeo Libros, 2013).
Maristella Svampa. Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París. Es investigadora en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) y profesora titular de la Universidad Nacional de La Plata. Ha recibido varios premios y reconocimientos, entre los cuales destacan el Premio Kónex de platino en Sociología (2016) y el Premio Nacional de Ensayo Sociológico por su libro Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo (Edhasa, 2016). Entre sus publicaciones recientes cabe mencionar El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo, junto con Enrique Viale (Siglo XXI, 2020).
Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel Van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

PLURAL ENSEMBLE. Fabián Panisello
Lunes 24 de noviembre, 2025 - 19.30h
El ciclo Series 20/21 del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) vuelve a acoger un año más el concierto dedicado al Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE–CNDM, que celebra en esta ocasión su XXXVI edición. Plural Ensemble, bajo la dirección de Fabián Panisello, es el encargado de dar vida a las cuatro partituras seleccionadas en este certamen de referencia en el panorama de la creación actual, cuyo objetivo es impulsar y visibilizar el trabajo de las nuevas generaciones de compositores en España.
El concierto culmina con la lectura del fallo del jurado y la entrega de premios, en una cita que reafirma el compromiso del CNDM con la creación emergente y la renovación del repertorio contemporáneo.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)