-
Martes 19, miércoles 20 y jueves 21 de octubre, 2021 - 11:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Notas para una historia estética de la esperanza en Occidente
Seminario a cargo de José Emilio Burucúa
Tres grandes maestros del siglo XX proporcionaron las herramientas para explorar la posibilidad de escribir una historia estética de ciertas ideas generales: Italo Calvino, Hannah Arendt y Ernst Bloch. A partir de ellos, Burucúa se sumerge en la búsqueda de un discurso capaz de revelarnos de qué manera las manifestaciones artísticas (visuales, sonoras y lingüísticas) transmiten, a lo largo del tiempo, los fundamentos que determinan a las diversas sociedades. Con el fin de abordar los valores simbólico-emocionales de aquellas, se toma como referencia la Pathosformeln (fórmula pathos) acuñada por el historiador Aby Warburg.
El seminario parte de la idea de esperanza, como campo de la experiencia, analizada mediante las formas visuales que la imaginación artística ha asociado a la misma. A través de una metodología de estudio basada en la clasificación de los signos propuesta por Charles Pierce (iconos, indicios, símbolos), y centrándose en detectar metáforas y diagramas, Burucúa revisa un repertorio que parte del pensamiento antiguo del Mediterráneo, llega a la obra de autores como Miguel Ángel y el non finito de su escultura, y concluye en las expectations convocadas por el suprematismo de Malévich y la pintura abstracta norteamericana que va de los años 1950 a 1960.
-
Jueves 21 de octubre, 2021 - 18:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Las transformaciones de la iconografía del elefante en Occidente, entre el simbolismo y el ecologismo
Conferencia magistral de José Emilio Burucúa
—Presentación y coloquio a cargo de Jesús Moreno Sanz, profesor de Filosofía en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), investigador, editor y especialista en las relaciones entre filosofía, ciencia, poesía y mística.
Hasta el siglo XVIII el conocimiento europeo del elefante procedía de las tradiciones asiáticas. Las antiguas nociones sobre la religiosidad de este animal, su magnanimidad y su singular inteligencia, cuya síntesis más completa fue transmitida durante el Renacimiento en la Historia Natural de Plinio el Viejo, resultaron particularmente poderosas y tenaces. Posteriormente, las exploraciones al África central, meridional y al sur del Sahara que condujeron a la creciente presencia de europeos y, más tarde, a la colonización y al imperialismo de las naciones occidentales en esa región del mundo, hicieron posible un nuevo contacto con los paquidermos. El panorama se ensombreció, debido a la persecución y la matanza sufridas a manos de los cazadores en toda África y el elefante perdió su aura de benevolencia e inteligencia, adquiriendo una distinta, hecha de una ferocidad destructiva o de una torpeza que llegaba a la tontería, al socaire de la imaginación que los africanos volcaban en su folklore. En el campo de las artes visuales, la imagen del elefante atrajo el interés de las vanguardias más radicales del siglo XX, como el dadaísmo, el surrealismo o el pop art, hasta llegar a ser un tema central de la relación entre el ser humano y la naturaleza en nuestros tiempos.

Rafael Pérez-Mínguez, Sin título (El elefante), 1973
Celebrada el 19 oct 2021
La Cátedra Juan Antonio Ramírez del Museo Reina Sofía invita al historiador del arte José Emilio Burucúa (Buenos Aires, 1946) a impartir un seminario dedicado a la historia cultural de la esperanza, y una conferencia magistral sobre las relaciones hombre-naturaleza a partir de las representaciones artísticas del elefante. El prestigioso historiador regresa al Museo tras la edición del año anterior, pospuesta por la pandemia y en la que solo pudo realizar una conferencia virtual, para retomar el seminario que quedó entonces pendiente y ofrecer una nueva conferencia presencial.
Burucúa es autor de una historia del arte concebida como historia cultural, en la que la erudición enciclopédica se combina con grandes líneas transversales que perduran a lo largo del tiempo. En este sentido, conjuga las influencias de las constelaciones de Walter Benjamin con las imágenes supervivientes de Aby Warburg, convirtiéndose en una de las voces más originales de nuestro tiempo.
La Cátedra Juan Antonio Ramírez busca reflexionar sobre los límites y el potencial de la historia del arte, una disciplina en constante reinvención metodológica y en continua transformación, antiesencialista y caracterizada por su permeabilidad con otras materias. La idea principal de este programa, a lo largo de sus más de 10 años de existencia, es divulgar y dar cuenta de distintos posicionamientos intelectuales. El nombre de la Cátedra rinde homenaje al historiador del arte Juan Antonio Ramírez (1948-2009), uno de los fundadores del máster universitario en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (organizado por la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid y el Museo Reina Sofía), y firme defensor del carácter singular e imprescindible de la historia del arte en nuestra sociedad contemporánea.
Programa
Organiza
Museo Reina Sofía
Programa educativo desarrollado con el patrocinio de

Participantes
José Emilio Burucúa es licenciado en Historia del Arte e Historia de la Ciencia por la Universidad de Buenos Aires, donde fue profesor titular de Historia Moderna. Ha sido académico visitante en prestigiosos centros como la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París o el Getty Research Institute de Los Ángeles, entre otros. Sus obras tratan sobre diversos temas como la historia del arte en Historia, arte, cultura. De Aby Warburg a Carlo Ginzburg (Fondo de Económica, 2003), la historia de la risa en la Europa del Renacimiento en Corderos y elefantes. La sacralidad y la risa en la modernidad clásica (siglos XV a XVII) (Miño y Dávila, 2001), crónicas de sus viajes como Diario de Nantes (Adriana Hidalgo Editora, 2019) u obras sobre la historia de la perspectiva y las relaciones históricas entre imágenes e ideas. Su último libro, Historia natural y mítica de los elefantes (Ampersand, 2019), escrito en colaboración con Nicolás Kwiatkowski, hace un recorrido sobre la representación de este animal en distintos ámbitos.

![Barnett Newman, Profile of Light [Perfil de luz], 1967](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/2_20.png.webp)

Más actividades
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
13, 14, 20, 21, 27, 28 SEP, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 OCT, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 NOV, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 DIC 2025,3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 ENE, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 FEB, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 MAR, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 ABR, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 MAY, 6, 7, 13, 14 JUN 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Mi.Mu. Soy un mundo
17, 24, 31 OCT, 7, 14, 21, 28 NOV, 5, 12, 19, 26 DIC 2025,2, 9, 16, 23, 30 ENE, 6, 13, 20, 27 FEB, 6, 13, 20, 27 MAR, 3, 10, 17, 24 ABR, 1, 8, 15, 22, 29 MAY, 5, 12 JUN 2026
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
COLECCIÓN45'
13, 15, 16, 20, 22, 23, 27, 29, 30, 10, 12, 13, 14, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 26, 27, 28, 29, 31 MAR, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30 ABR, 1, 3, 4, 8, 10, 11, 15, 17, 18, 22, 24, 25, 29, 31, 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 22, 23, 24, 26, 28, 29, 30, 31 MAY, 1, 5, 7, 8, 12, 14, 15, 19, 21, 22, 26, 28, 29, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 16, 18, 19, 20, 21, 23, 25, 26, 27, 28, 30 JUN, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 31, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30, 31 JUL, 2, 3, 7, 9, 10, 14, 16, 17, 21, 23, 24, 28, 30, 31, 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 22, 23, 25, 27, 28, 29, 30 AGO, 4, 6, 7, 11, 13, 14, 18, 20, 21, 25, 27, 28, 1, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 15, 17, 18, 19, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 29 SEP, 2, 4, 5, 9, 11, 12, 16, 18, 19, 23, 25, 26, 30, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17, 18, 20, 22, 23, 24, 25, 27, 29, 30 OCT 2025
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Repensar Guernica
21, 23, 28, 30, 20, 26, 27 SEP, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 OCT, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 NOV, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 DIC 2024,4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 ENE, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 FEB, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 29, 31, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 MAR, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25 ABR, 3, 5, 10, 12, 17, 19, 24, 26, 31, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 MAY, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 JUN, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 JUL, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 AGO, 1, 6, 8, 13, 15, 20, 22, 27, 29, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 SEP, 4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30 OCT 2025
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.
Cartografía de resistencia
22, 23 SEP 2025
La comisaria, escritora e investigadora guatemalteca Maya Juracán visita el Museo Reina Sofía para ofrecer una conferencia y un taller centrados en el objeto principal de su trabajo: la curaduría como herramienta crítica y comunitaria para pensar el arte en diálogo con la historia, los territorios y las dinámicas sociales. Una práctica en la que el arte se convierte en un catalizador para la búsqueda de la dignidad humana más allá de valores estéticos.
El programa se desarrolla, por una parte, con una conferencia en la que Maya Juracán comparte su práctica curatorial proponiendo herramientas para resistir en estos tiempos difíciles, tiempos de guerra, emergencia climática e incertidumbre. El taller, por otra parte, se centra en ficcionar futuros posibles y deseados que se plasmarán en un fanzine. Todo ello bajo la protección de las ancestras de las personas participantes, invocadas a través de algún objeto que simbolice su legado.
Esta actividad se realiza en el marco de la colaboración entre Museo Tentacular y el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC).