-
30 de junio y 7 de julio, 2018 – 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Queerama. Daisy Asquith
Intervalo 15
Queerama reconstruye la historia de los movimientos LGTBIQ+ y de sus representaciones en el cine y en la cultura popular desde comienzos del siglo XX hasta hoy a partir del montaje de fragmentos de informativos, documentales y cine de ficción procedentes del ingente archivo fílmico del British Film Institute (BFI). La película atraviesa un conjunto polifónico de experiencias de diversidad sexual, que incluyen persecuciones públicas y condenas judiciales, criminalización y patologización, pero también liberación sexual, tácticas de visibilidad y orgullo, y conquista de derechos. La banda sonora de John Grant, Goldfrapp y Hercules & Love Affair complementa las imágenes y nos sumerge en la historia de las relaciones, deseos, miedos y expresiones de disidencia a la norma heterosexual.
-
3 de julio, 2018 – 18:00 h / Edificio Nouvel, Centro de Documentación
¿Archivo Queer?
Una activación
¿Archivo queer? es un proyecto de colaboración impulsado desde 2012 por el Museo Reina Sofía. A la investigación que realizaron, dentro del programa de Residencias de Investigación 2013-2014, Sejo Carrascosa, Lucas Platero, Andrés Senra y Fefa Vila, cuyo objeto fue pensar un archivo a partir de un cuestionamiento queer de los principios que rigen el archivo institucional clásico, se sumó el Centro de Documentación del Museo, cuyo equipo se ocupó de la recopilación de la documentación, las negociaciones con los activistas y su posterior catalogación e integración en las colecciones documentales del Museo.
En esta ocasión, el equipo del Centro de Documentación que participó en el proceso de recopilación y catalogación propone una visita comentada al archivo.
Aforo: 15 personas
Plazas agotadas -
Miércoles 4 de julio, 2018 Sala de Protocolo, Nouvel
Voces situadas 2
Otros orgullos
Tras el primer encuentro del programa Voces situadas, celebrado el pasado mes de marzo, que ponía el foco en torno a los distintos feminismos actuales surgidos desde identidades diversas y hasta ahora poco visibilizados, este segundo foro reúne a representantes de colectivos que quieren diferenciarse críticamente de la convocatoria general, afirmándose ante los procesos de exclusión y normalización que, desde su punto de vista, domestican el desacuerdo con los patrones sexuales y de género dominantes.
Las voces de la periferia han sido particularmente activas en los últimos años en la contestación de un modelo de celebración que tiende a invisibilizar la diversidad y los problemas reales de la gran masa del colectivo LGTBQ que habita fuera de los centros metropolitanos. Entre los colectivos que participarán en este foro se encuentran el Orgullo Vallekano, el Orgullo Periférico y los Migrantes transgresorxs.
Participan:
Javier F. Bujarrabal y Silvia Hernández de Dios (Orgullo Periférico)
Francisco Godoy Vega y Kimmy/Leticia Rojas Miranda (Migrantes Transgresorxs)
José Alberto Castillo y Silvia Iturraspe (Orgullo Vallekano)En el marco de la serie:
Voces situadas -
4, 5 y 6 de julio, 2018
“Hablo por mi diferencia”
Un recorrido LGTBIQ+ por la Colección
Miércoles 4 de julio 19:30 h
Jueves 5 de julio 19:30 h
Viernes 6 de julio 19:30 h
Punto de encuentro: conexión entre Edificio Sabatini y Edificio Nouvel, Planta 1El itinerario Hablo por mi diferencia es un recorrido por la España de la segunda mitad de la década de los setenta que desafiaba las convenciones morales del franquismo. Estas salas de la Colección centran su atención en la gestación de la contracultura y en la “Ley de peligrosidad y rehabilitación social” como detonante de la principal reivindicación política de esos años, convertida en símbolo de lucha por las libertades. Esta confrontación se visibilizó en manifestaciones muchas veces no exentas de polémicas por el espíritu transgresor de las acciones de protesta organizadas en las calles.
Algunos de los artistas que componen este recorrido guiado por la Colección desde una lectura en clave de la disidencia sexual se encuentran: Colita, Pedro Lemebel, Joaquín de Molina, Nazario, Ocaña, Manuel Quejido, Sergio Zevallos o Iván Zulueta, entre otros.

Celebrada el 30 jun 2018
En el marco de las conmemoraciones de la revuelta de Stonewall, ocurrida en Nueva York el 28 de junio de 1969, el Museo Reina Sofía ha programado un conjunto de actividades (de debate, cine, visitas a la Colección y al ¿Archivo Queer?) que se inscriben en algunas líneas permanentes de trabajo del Museo sobre la disidencia sexual y los múltiples ejercicios de libertad que ponen en cuestión la norma heteropatriarcal.
Si la resistencia a la violencia institucional y la crítica de la norma fueron las estrategias centrales de los años ‘80-‘90 frente a los procesos de “normalización” de la homosexualidad y a la crisis del SIDA, los primeros años del nuevo siglo abren la posibilidad de inventar nuevas formas de subjetivación y de producción social desde la enunciación orgullosa de la diferencia. El conjunto de actividades reunidas a lo largo de esta semana articula, entonces, el rescate de memorias disidentes con los debates sobre la actualidad y las derivas futuras del movimiento LGTBIQ+, en pos de reivindicar los múltiples modos de vivir una sexualidad libre.
Esta serie de actividades se enmarcan en el conjunto de iniciativas anteriores tales como el programa Prácticas Críticas. Somateca (2012-2014), las Jornadas Crip-Queer. Cuerpos abyectos entrelazando vidas (2014), la proyección del documental Yes we fuck! (2015) o la performance The Touching Community (2017), con las que el Museo Reina Sofía aspira a participar en la construcción colectiva de un entramado de pensamiento, investigación e imaginación radical en torno al cruce entre lenguajes artísticos, pensamiento crítico y activismos LGTBIQ+.
Organiza
Museo Reina Sofía


Más actividades
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
13, 14, 20, 21, 27, 28 SEP, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 OCT, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 NOV, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 DIC 2025,3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 ENE, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 FEB, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 MAR, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 ABR, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 MAY, 6, 7, 13, 14 JUN 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Mi.Mu. Soy un mundo
17, 24, 31 OCT, 7, 14, 21, 28 NOV, 5, 12, 19, 26 DIC 2025,2, 9, 16, 23, 30 ENE, 6, 13, 20, 27 FEB, 6, 13, 20, 27 MAR, 3, 10, 17, 24 ABR, 1, 8, 15, 22, 29 MAY, 5, 12 JUN 2026
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
COLECCIÓN45'
13, 15, 16, 20, 22, 23, 27, 29, 30, 10, 12, 13, 14, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 26, 27, 28, 29, 31 MAR, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30 ABR, 1, 3, 4, 8, 10, 11, 15, 17, 18, 22, 24, 25, 29, 31, 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 22, 23, 24, 26, 28, 29, 30, 31 MAY, 1, 5, 7, 8, 12, 14, 15, 19, 21, 22, 26, 28, 29, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 16, 18, 19, 20, 21, 23, 25, 26, 27, 28, 30 JUN, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 31, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30, 31 JUL, 2, 3, 7, 9, 10, 14, 16, 17, 21, 23, 24, 28, 30, 31, 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 22, 23, 25, 27, 28, 29, 30 AGO, 4, 6, 7, 11, 13, 14, 18, 20, 21, 25, 27, 28, 1, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 15, 17, 18, 19, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 29 SEP, 2, 4, 5, 9, 11, 12, 16, 18, 19, 23, 25, 26, 30, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17, 18, 20, 22, 23, 24, 25, 27, 29, 30 OCT 2025
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Repensar Guernica
21, 23, 28, 30, 20, 26, 27 SEP, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 OCT, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 NOV, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 DIC 2024,4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 ENE, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 FEB, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 29, 31, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 MAR, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25 ABR, 3, 5, 10, 12, 17, 19, 24, 26, 31, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 MAY, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 JUN, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 JUL, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 AGO, 1, 6, 8, 13, 15, 20, 22, 27, 29, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 SEP, 4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30 OCT 2025
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.
Cartografía de resistencia
22, 23 SEP 2025
La comisaria, escritora e investigadora guatemalteca Maya Juracán visita el Museo Reina Sofía para ofrecer una conferencia y un taller centrados en el objeto principal de su trabajo: la curaduría como herramienta crítica y comunitaria para pensar el arte en diálogo con la historia, los territorios y las dinámicas sociales. Una práctica en la que el arte se convierte en un catalizador para la búsqueda de la dignidad humana más allá de valores estéticos.
El programa se desarrolla, por una parte, con una conferencia en la que Maya Juracán comparte su práctica curatorial proponiendo herramientas para resistir en estos tiempos difíciles, tiempos de guerra, emergencia climática e incertidumbre. El taller, por otra parte, se centra en ficcionar futuros posibles y deseados que se plasmarán en un fanzine. Todo ello bajo la protección de las ancestras de las personas participantes, invocadas a través de algún objeto que simbolice su legado.
Esta actividad se realiza en el marco de la colaboración entre Museo Tentacular y el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC).