Cine y nuevos medios

La actividad de Cine y Nuevos Medios se articula en tres ejes principales.
En primer lugar, cabe destacar el Cine del Museo concebido como un espacio fílmico que recupera la historia y el ritual de las salas de cine y cuenta con una programación de proyecciones estables de jueves a domingo. En segundo lugar, el acompañamiento a las muestras del Espacio 1, sala dedicada al cine de exposición, su presentación y experimentación. Por último, el desarrollo de programas de investigación y debate con artistas, cineastas, críticos y otros agentes que amplían la reflexión sobre las prácticas y urgencias de la creación audiovisual.

Los comunes del cine y el sonido

Coorganizado con L’Internationale, 2025 y 2026

Los Comunes del Cine y el Sonido (Sonic and Cinema Commons) es un proyecto de investigación, programación y edición que explora cómo el cine y las experiencias sónicas generan espacios para la conformación de comunidades interpretativas, fomentan el debate colectivo y prefiguran propuestas para los comunes. 

La música —y lo sonoro en un sentido amplio— posibilita formas singulares de creación y expresión públicas, ya sea a través de la cultura del sound system, en las pistas de baile o mediante diversas formas de transmisión. La articulación sonora (mediante la construcción de ritmos y el sampling) y su circulación (a través de fiestas, encuentros y programaciones) producen modalidades específicas de colectividad que han sido centrales en múltiples experiencias de construcción comunitaria y contracultura. Este eje reúne prácticas que, de distintas maneras, movilizan el potencial de los espacios sonoros como herramientas para reunirse, tejer solidaridades y resistir opresiones y exclusiones. 

El proyecto también aborda los procesos de socialización y el potencial del cine más allá de la imagen. Las prácticas que aquí se reúnen investigan su capacidad para convocar, ensamblar y producir espacios comunes, entendidos en términos arquitectónicos, sociales y políticos. Históricamente, el cine ha sido una herramienta fundamental en diversas luchas emancipatorias y liberadoras. Partiendo de estas historias, las propuestas de este eje buscan comprender qué papel puede desempeñar el cine en la coyuntura cultural y política actual, superando las formas dominantes —a menudo violentas— de representación y sus modos de distribución, para avanzar hacia nuevas posibilidades para los comunes. 

En conjunto, esta iniciativa asume estas prácticas en un sentido amplio, abarcando desde la organización de foros de cine y sesiones de escucha hasta la creación de espacios comunitarios de exhibición. También incluye el desarrollo de programas de estudio centrados en prácticas cinematográficas y sónicas, así como la apertura de los procesos de producción y edición de sonido e imagen en movimiento.

Residencias Joaquim Jordà

El Museo Reina Sofía, el FIDMarseille y el Doclisboa organizan desde 2022 un programa de residencias anual destinado a cineastas y artistas que trabajan en el campo del ensayo fílmico, el cine experimental y, en suma, en todas aquellas manifestaciones que dan forma al cine de no ficción. La residencia conjunta entre un museo y dos festivales de cine internacionales ofrece la posibilidad de articular distintas fases entre la idea y la materialización de la obra audiovisual. El objetivo del programa es apoyar la concepción, el desarrollo y la producción de proyectos fílmicos en el ámbito del cine de no ficción, financiar su ejecución y crear redes de debate a nivel internacional.

Joaquim Jordà, Dante no es únicamente severo, película, 1967

Joaquim Jordà, Dante no es únicamente severo, película, 1967

La residencia consiste en una estancia de investigación y el desarrollo de un proyecto en el Centro de Estudios del Museo Reina Sofía en Madrid, cuyo proceso de investigación y necesario acceso a los archivos, fondos y redes de colaboración del Museo son acompañados en todo momento. 

Asimismo, la residencia incluye la participación en el FIDLab de FIDMarseille y los foros de pensamiento de Doclisboa. FIDLab, plataforma de coproducción internacional de proyectos cinematográficos que buscan financiación y distribución, tiene lugar en julio durante la celebración de FIDMarseille (Marsella, Francia). En este caso, los proyectos de las residencias Joaquim Jordá son automáticamente evaluados por el jurado independiente de FIDLab y, aunque no sean seleccionados, disfrutan igualmente de las oportunidades profesionales que ofrece la plataforma. Por su parte, la participación en Doclisboa, prestigioso festival de cine celebrado en octubre en Lisboa (Portugal), posibilita a las residencias su intervención en los espacios de pensamiento y debate programados así como el acceso a una selección de contactos profesionales para la conexión con redes internacionales de cineastas, artistas y productores.

Este programa de residencias homenajea a Joaquim Jordà (1935-2006), cineasta con un trabajo original y emblemático en el ámbito de la no ficción cuya trayectoria recorre, entre otros, los tres países de las instituciones que convocan esta residencia: Premio Nacional de Cinematografía (2006), su obra forma parte de la Colección del Museo Reina Sofía; su última retrospectiva en vida fue en el FIDMarseille (2006) y una de sus películas tempranas, Portogallo, paese tranquilo (1969), aborda la resistencia a la dictadura en Portugal. Jordà trazó un camino inconformista y comprometido en el documental de creación, caracterizado por el uso de estrategias teatrales y la puesta en escena de narrativas profundamente experimentales que esta convocatoria busca recuperar y establecer como genealogía en el cine de no ficción contemporáneo.